CHINA: SISTEMA EDUCATIVO
Datos Generales
Tabla equem�tica
CompetenciasEl sistema administrativo educativo chino est� dividido en varios niveles: central, provincia, ciudad y distrito. El Ministerio de Educaci�n, dependiente del Consejo de Estado, es el departamento de mayor rango con competencias educativas.Los departamentos administrativos de educaci�n de los gobiernos en niveles inferiores se encargan de la educaci�n en sus respectivas regiones. El Ministerio de Educaci�n tiene a su cargo la planificaci�n global y la coordinaci�n y direcci�n de los proyectos educativos; formula planes para el desarrollo educativo; crea escuelas y otras instituciones educativas. A su vez, fomenta que empresas, asociaciones, instituciones y ciudadanos privados establezcan centros educativos seg�n la ley, que no permite la creaci�n de centros con �nimo de lucro. Es competencia del Estado la adopci�n de un sistema nacional de ex�menes y el establecimiento del sistema de acreditaci�n escolar y de t�tulos acad�micos. El Estado establece, asimismo, el sistema de inspecci�n y evaluaci�n educativas para todas las instituciones docentes. La tendencia actual es la descentralizaci�n del poder en materia de educaci�n tanto en planificaci�n como en gesti�n, a fin de integrar los logros educativos con los esfuerzos de modernizaci�n local. La educaci�n obligatoria es responsabilidad de los gobiernos locales. No obstante, en zonas rurales la educaci�n obligatoria est� dirigida de manera directa por el Ministerio de Educaci�n, si bien la responsabilidad administrativa es compartida por los gobiernos locales a diferentes niveles, recayendo la m�xima responsabilidad en los gobiernos de los distritos. En la formaci�n profesional los gobiernos locales igualmente asumen la responsabilidad principal, a la vez que diferentes sectores de la sociedad participan en su desarrollo dentro del marco de un plan gubernamental global. La educaci�n superior es responsabilidad compartida del Ministerio de Educaci�n y del gobierno de la provincia, regi�n aut�noma o municipalidad directamente por debajo del gobierno central.
Obligatoriedad y etapas del sistema educativo
Educaci�n Infantil La educaci�n infantil no es obligatoria y est� dirigida a alumnos de tres a seis a�os. Los centros y el tipo de educaci�n var�an enormemente entre zonas urbanas y rurales. La educaci�n recibida combina el cuidado del ni�o con la ense�anza, con la finalidad de lograr el desarrollo f�sico, moral, intelectual y est�tico arm�nico de cara a su ingreso en el ciclo educativo obligatorio. Los juegos forman parte fundamental de las actividades de este ciclo educativo.
Educaci�n Primaria En el a�o 1986 se estableci� la Ley de Ense�anza Obligatoria de 9 a�os, de los 6 a los 16 a�os de edad, que se ha difundido en el 91 por ciento del territorio chino. La educaci�n obligatoria es gratuita, aunque los padres abonan peque�as tasas por diferentes servicios. La situaci�n general est� reflejada en el cuadro, si bien existen algunas variaciones: la edad de comienzo es seis o siete a�os y existen tres modelos: cinco a�os, seis a�os o nueve a�os de educaci�n primaria global, que es el modelo m�s extendido en China. El a�o escolar est� dividido en dos semestres y el curr�culo est� unificado. Consiste en 38 � 39 semanas de ense�anza presencial y 13 � 14 de vacaciones. La ense�anza tiene lugar de lunes a viernes. Desde 1993, las asignaturas impartidas se dividen en asignaturas nacionales y asignaturas locales, que inciden en la realidad de las diferentes provincias. En todo el sistema obligatorio hay ex�menes trimestrales y ex�menes globales al final de cada semestre, a�o escolar y antes de la graduaci�n. Para obtener el diploma de educaci�n primaria las asignaturas que hay que aprobar necesariamente son Lengua China y Matem�ticas. Existe un programa de actividades extracurriculares muy variado. El porcentaje de alumnos que promocionan a ense�anza secundaria obligatoria es de 97% y la ratio profesor/alumno es 21,04.
Educaci�n Secundaria Los alumnos que estudiaron seis a�os de primaria cursan 3 a�os de secundaria obligatoria y tres de secundaria superior (segundo ciclo), y los que estudiaron cinco, cuatro de secundaria obligatoria m�s tres de secundaria superior. Se ha puesto en marcha un plan para la universalizaci�n de la educaci�n secundaria en las zonas urbanas y m�s desarrolladas del pa�s. La ratio profesor/alumno es 19,29. El a�o escolar est� dividido en dos semestres y el curr�culo es unificado. En el primer ciclo de secundaria, el a�o escolar se divide en 39 � 40 semanas de ense�anza presencial y 12 � 13 para voluntariado y vacaciones. En el segundo ciclo, se ampl�an a 41 � 42 las semanas lectivas y 10 u 11 de vacaciones. En ambos casos, la jornada escolar se extiende de lunes a viernes. Al igual que en primaria, desde 1993 las asignaturas impartidas en secundaria se dividen en asignaturas nacionales y asignaturas locales. El curr�culo del segundo ciclo est� dividido en dos partes: asignaturas del curso y actividades. Existen asignaturas obligatorias y asignaturas opcionales, y actividades pr�cticas en el aula y fuera del aula. Desde 1999, en las zonas en que la ense�anza secundaria se ha universalizado, los alumnos acceden a ella sin examen de admisi�n. Sin embargo, s� es necesario realizar una prueba para acceder al segundo ciclo. Las asignaturas del examen de graduaci�n se determinan dentro de las asignaturas obligatorias establecidas por el Estado, mientras que en otras materias simplemente se controla el aprovechamiento del alumno. El porcentaje de alumnos que promocionan del primer al segundo ciclo es del 58,3%. El porcentaje de alumnos que aprueba el segundo ciclo es del 83,5%.
Formaci�n Profesional Desde 1991 se ha prestado gran atenci�n al desarrollo de este nivel educativo en todos sus niveles con el objetivo de revitalizar China y mantener un desarrollo sostenido. La formaci�n profesional que coincide con la etapa de secundaria obligatoria est� dirigida a trabajadores, campesinos y empleados en sectores con bajo nivel de formaci�n y ciertas destrezas profesionales. Se ofrece tras la educaci�n primaria en centros rurales en su mayor parte. La formaci�n profesional de segundo grado se imparte en centros especializados de secundaria, escuelas de especializaci�n de trabajadores e institutos de formaci�n profesional. La duraci�n de estos cursos suele ser de tres a�os y a su t�rmino pueden emplearse directamente en actividades relacionadas con la producci�n. Las especialidades ofrecidas en este ciclo est�n relacionadas principalmente con la industria terciaria. La formaci�n profesional de tercer grado se nutre de estudiantes de segundo ciclo de secundaria y de escuelas de formaci�n profesional de segundo grado. Es una educaci�n m�s especializada en cuatro categor�as: centros tecnol�gicos de formaci�n profesional; formaci�n profesional de cinco a�os de duraci�n impartida en centros especializados de educaci�n secundaria; formaci�n profesional ofrecida en algunas instituciones de ense�anza superior y de adultos; y, por �ltimo, instituciones normales adaptadas con titulaciones de nivel superior tras dos o tres a�os. La formaci�n profesional est� principalmente dirigida por los departamentos de Educaci�n y Trabajo. A su vez, el gobierno apoya los programas de formaci�n que ofrecen las empresas privadas para sus propios empleados.
Educaci�n Universitaria Con m�s de dos mil centros de ense�anza universitaria repartidos por todo el pa�s, el sistema universitario est� dividido en tres etapas: Diplomatura de dos o tres a�os, Licenciatura de cuatro a�os y Doctorado de tres o m�s. Es un sistema variado que abarca todas las ramas del saber, comprende estudios conducentes o no a la obtenci�n de un t�tulo, e incluye t�tulos de primer, segundo y tercer grado. La educaci�n superior en China ha contribuido de manera significativa a la construcci�n econ�mica y al progreso cient�fico y social. Las universidades chinas pueden estar reconocidas o no por el estado; las reconocidas entran en un ranking seg�n su categor�a y logros acad�micos. El gobierno se esfuerza en la mejora de sus universidades para que sean reconocidas internacionalmente entre las mejores.
Tipos de centros y financiaci�nLa financiaci�n del sistema educativo est� basada en los impuestos como fuente principal, aunque se puede suplementar mediante otros medios como los incentivos fiscales para que empresas y particulares realicen aportaciones con fines educativos. Existe una gran variedad de centros educativos p�blicos y privados. Los centros privados en 2004 ascend�an a 78.500 con un total de 17.693.600 alumnos. Entre ellos hay 1.500 centros de educaci�n superior, 9.000 centros de ense�anza secundaria y formaci�n profesional, 6.000 centros de primaria y 62.200 centros de preescolar.
Otros Se est� haciendo un esfuerzo por optimizar la utilizaci�n de los recursos destinados a la educaci�n y por introducir nuevos modelos de formaci�n continua y ense�anza a distancia,y fomentar la participaci�n de diversas instituciones en la educaci�n. En las zonas rurales se est� extendiendo el �Certificado Verde� (educaci�n agr�cola) y promocionando la ense�anza a agricultores que abandonan el campo. Se intenta coordinar el desarrollo de la educaci�n b�sica, la formaci�n profesional y la educaci�n de adultos y combinar la educaci�n, la ciencia y la agricultura.
Escolarizaci�n
Seg�n datos de 2004, la poblaci�n escolarizada en t�rminos porcentuales respecto a la poblaci�n en edad escolar es la siguiente: educaci�n preescolar 40.75%, educaci�n primaria 98.95%, educaci�n secundaria obligatoria (primer ciclo) 94,1%, segundo ciclo de educaci�n secundaria 47,55% y educaci�n superior 19%. En el a�o 2000 China consigui� generalizar en la casi totalidad del pa�s la escolarizaci�n obligatoria de 9 a�os. Actualmente, la media del periodo de escolarizaci�n de la poblaci�n ha alcanzado los ocho a�os, situ�ndose al nivel de los pa�ses de renta media, y se viene produciendo, asimismo, un crecimiento constante en las cifras de escolarizaci�n preescolar. Igualmente ha experimentado un significativo aumento la participaci�n en educaci�n superior a partir de 1999, habi�ndose superado la cifra de 20 millones de estudiantes.La tasa de analfabetismo se ha reducido por debajo del 5% en la poblaci�n de 15 a 45 a�os, acogi�ndose cada a�o dos millones de perso�nas a los programas de alfabetizaci�n.
La ense�anza de las lenguas extranjeras en el Sistema Educativo Chino
La lengua extranjera obligatoria es el ingl�s. Su estudio comienza generalmente en las escuelas secundarias de primer ciclo (aproximadamente a los 12 a�os de edad), aunque en algunas regiones m�s desarrolladas y con mejores recursos humanos, se empieza a aprender ingl�s en la escuela primaria (a los 7 a�os de edad). Adem�s, existen catorce centros de secundaria, denominados Escuelas Secundarias de Lenguas Extranjeras, que ofrecen como segunda lengua el japon�s, el ruso, el alem�n y el franc�s a partir del primer a�o del segundo ciclo, con curr�culos que oscilan entre las 2 y las 7 horas semanales. En ocasiones, son centros dependientes de universidades de lenguas extranjeras. La presencia del espa�ol es muy t�mida. Se estima que hay un total de 400 millones de estudiantes de ingl�s, aunque no se dispone de la cifra por niveles. Para su ense�anza, en los niveles no universitarios se utilizan materiales comunes en la mayor parte del pa�s, en los que se basan los ex�menes de acceso a la universidad, que son producidos por un consejo mixto de especialistas nacionales y extranjeros. La evaluaci�n de los alumnos durante los cursos se efect�a a trav�s de ex�menes escritos, que incluyen pruebas de comprensi�n auditiva, gram�tica, traducci�n, comprensi�n de lectura y expresi�n escrita. En la metodolog�a utilizada se combinan t�cnicas tradicionales con m�todos m�s actuales, utiliz�ndose tanto la traducci�n como las actividades comunicativas. En cuanto a la ense�anza superior, las fuentes oficiales s�lo proporcionan datos generales sobre el n�mero de estudiantes, sin diferenciar por lenguas.Al ser el ingl�s lengua obligatoria, la cifra de estudiantes universitarios coincide con la de alumnos matriculados, que es de 27.091.356. De franc�s se estima que hay un total de 20.000 estudiantes entre los que realizan cursos de grado en las 70 universidades que ofrecen Filolog�a Francesa y las 200 universidades que ofrecen cursos de fran�c�s. Adem�s hay aproximadamente 13.000 estudiantes en los centros que la Alianza Francesa tiene distribuidos en China, muchos de los cuales est�n a su vez matriculados en las universidades. En cuanto al alem�n, se estima que se licencian en Filolog�a Germ�nica alrededor de 6.000 alum-nos en 60 universidades, a los que hay que a�adir aproximadamente 6.700 estudiantes de alem�n como asignatura optativa y alrededor de 6.300 en cursos intensivos. Otras 120 universidades ofrecen cursos de alem�n.
La ense�anza del espa�ol como lengua extranjera
La ense�anza del espa�ol en la Rep�blica Popular China comienza en 1952 con la creaci�n del primer departamento de espa�ol con un curso regular en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pek�n. Actualmente, a pesar de su importancia en el contexto internacional, el espa�ol es una lengua minoritaria y elitista en China. No existe presencia significativa del espa�ol en las ense�anzas no universitarias: el n�mero de alumnos que cursan espa�ol en escuelas secundarias desde el primer curso del primer ciclo, en un total de 8 escuelas, es inferior a 300. Las cifras por curso decrecen a medida que aumenta la dificultad del aprendizaje. Esta carencia de estudiantes se debe principalmente a que el espa�ol no es una asignatura reconocida en las pruebas chinas de acceso a la universidad. En cuanto a la ense�anza superior, se calcula que hay unos 4.000 estudiantes de espa�ol entre los estudiantes matriculados en Filolog�a Hisp�nica, los que lo estudian como segunda lengua en otras especialidades y los alumnos de otros centros. El n�mero de profesores en departamentos es aproximadamente 200, incluyendo tanto a catedr�ticos y profesores titulares, como a ayudantes en proceso de formaci�n. El plan de estudios es determinado por cada centro, si bien hay normas generales: asignaturas comunes y asignaturas propias del espa�ol. Entre las asignaturas comunes se encuentran: lengua china, ling��stica, inform�tica, econom�a, pol�tica, derecho, relaciones internacionales, filosof�a y una lengua extranjera. La parte espec�fica ocupa aproximadamente dos terceras partes del total del curr�culo y comprende ocho asignaturas: lectura intensiva; comprensi�n y producci�n oral; lectura extensiva; escritura; traducci�n escrita; traducci�n oral; cultura espa�ola y gram�tica. Adem�s, hay cursos para alumnos �libres� en los que el profesor tiene mayor autonom�a para decidir el desarrollo del curso y el curr�culo. El Plan Curricular de la licenciatura en Filolog�a Hisp�nica (elaborado entre 1998 y 2000) incluye los objetivos generales, los contenidos fon�ticos y gramaticales, los niveles de destreza, el contenido cultural y la estructura de asignaturas troncales y optativas. Los departamentos de espa�ol elaboran sus programas bas�ndose en las caracter�sticas contrastivas de las dos lenguas. La metodolog�a utilizada mezcla m�todos tradicionales, basados en un libro de texto y materiales elaborados por los propios profesores, y m�todos m�s modernos. Se estimula la utilizaci�n del castellano en el aula, si bien se valora el papel del chino para un an�lisis contrastivo. La metodolog�a est� cambiando paulatinamente a medida que los profesores son m�s j�venes y tienen acceso a cursos de formaci�n en el extranjero y en China. Las nuevas tecnolog�as se van abriendo paso en el curr�culum. La evaluaci�n sigue estando basada casi exclusivamente en ex�menes o pruebas presenciales. Para dedicarse a la docencia se exige, al menos, la licenciatura en espa�ol y un curso de especializaci�n. La mayor�a de los profesores (80%) son nativos, si bien se ven apoyados en algunos casos por lectores extranjeros (20%) que, en un porcentaje m�nimo, permanecen como profesores visitantes.
Presencia del Ministerio de Educaci�n y Ciencia
El Ministerio de Educaci�n y Ciencia cuenta, desde abril de 2005, con una Consejer�a de Educaci�n, adscrita a la Embajada de Espa�a en Pek�n (www.mec.es/sgci/cn ). Adem�s del Consejero y de la Secretaria General, la Consejer�a cuenta con una Asesora T�cnica Docente. Tiene asimismo un Centro de Recursos, situado en la propia sede de la Consejer�a, est� abierto a hispanistas, profesores y alumnos de nivel avanzado de espa�ol. Cuenta con una biblioteca especializada en ELE, videoteca, CD-ROM, DVD, internet, Wi-Fi, proyectores, etc.y organiza actividades, cursos de formaci�n y talleres. La Consejer�a de Educaci�n est� presente en Ferias de Educaci�n, fomenta los contactos institucionales y la firma de acuerdos y consolida su presencia en los centros docentes. Anualmente ofrece becas para que los profesores chinos de espa�ol participen en cursos de verano en universidades espa�olas y ofrece un curso de verano en Pek�n. La Consejer�a publica la revista �Tinta China� en colaboraci�n con la Consejer�a de Cultura, dirigida a todas las personas vinculadas con el espa�ol. Cabe destacar la colaboraci�n entre el Instituto Cervantes y la Consejer�a en los cursos de formaci�n de profesores y en el programa de formaci�n a traductores e int�rpretes para las federaciones deportivas espa�olas durante los JJ.OO. de Pek�n en 2008, que llevar� en una segunda fase a los mejores candidatos a Espa�a con una beca del Ministerio de Educaci�n y Ciencia antes de los JJ.OO., realizando asimismo pr�cticas en las Federaciones. En el A�o de Espa�a en China, se que celebrar� en 2007, el Ministerio de Educaci�n organizar� una serie de conferencias en universidades, un foro de sin�logos e hispanistas, un foro de rectores espa�oles y chinos, publicaciones biling�es, concursos, becas y otra serie de actividades.
Institutos y secciones biling�es en ChinaPulsa AQU� para acceder a la estad�stica del curso 2007-2008
Asesores T�cnicos DocentesLa Consejer�a de Educaci�n cuenta con una Asesor�a T�cnica que puede prestar apoyo pedag�gico a aquellas instituciones interesadas, as� como realizar presentaciones sobre Espa�a y el espa�ol, presentar novedades editoriales (libros de texto, materiales de apoyo, etc) y hacer llegar a su centro carteles, folletos informativos, etc. Pulsa AQU� para acceder a la estad�stica del curso 2007-2008
Centros que imparten espa�ol en China
I. Instituto Cervantes de Pek�n Instituto Cervantes de Pek�n
II. Universidades de Pek�n y Tianjin Universidad de Estudios Extranjeros de Pek�n
Universidad de Pek�n
Universidad de Lengua y Cultura de Pek�n
Universidad de Estudios Internacionales de Pek�n(antes: Instituto de Lenguas Extranjeras N�m. 2 de Pek�n)
Universidad de Econom�a y Comercio Exterior
Universidad Normal de la Capital
Universidad de Estudios en Medios de Comunicaci�n
Universidad Unida de Pek�n
Universidad Ciudad de Pek�n(antes: Universidad Zoudu de Haidian)
Universidad de Lenguas Extranjeras de TianjinTC \l 1 "Universidad de Lenguas Extranjeras de Tianjin"
Instituto Profesional de Tecnolog�a Industrial de Tianjin
III. Universidades en otras provincias chinas Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai
Instituto de Lenguas Extranjeras de Xi'An
Universidad de Nanjing
Instituto de Lenguas Extranjeras de Guangdong
Instituto Militar de Lenguas Extranjeras de Luoyang
Universidad de Jilin
Instituto de Lenguas Extranjeras de Dalian
Instituto de Lenguas Extranjeras de Sichuan
Instituto Polit�cnico de Shenzhen
Universidad Jinan, Guangzhou
Universidad de Heilongjiang
Instituto Profesional de Turismo de Shanxi
Universidad Polit�cnica de Harbin
Universidad de Qingdao
Instituto de Comunicaci�n Internacional de la Universidad de Xiangtan, Hunan
Universidad de Medios de Comunicaci�n de China, Nanjing
Instituto de Lenguas Extranjeras Yuexiu, Shaoxing
Instituto de Traducci�n para Asuntos Exteriores de Shandong
Instituto de Traducci�n Profesional de Lenguas Extranjeras, Hebei
PRIVATE Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing
Universidad de Estudios Extranjeros de Harbin
Instituto de Ingenier�a Electr�nica de Shanghai
Instituto Zhongqiao de Shanghai
Universidad de Lenguas Extranjeras en Comercio e Industria de Shanghai
Instituto de Lenguas Extranjeras de Sichuan en Cheng du
Universidad Normal de Shandong
Universidad de Tongling
Universidad Zhongshan, Guangdong
Universidad de Hongkong PRIVATE
Universidad Ciudad de Hongkong PRIVATE
Universidad China de Hongkong PRIVATE
Lingnan University, Hongkong PRIVATE
Hong Kong Polytechnic UniversityPRIVATE
IV. Escuelas de educaci�n secundaria Beijing Foreign Language School
Instituto Ense�anza Secundaria adscrito a la Universidad Renmin, Pek�n
Xicheng Foreign Language School, Pek�n
Instituto Ense�anza Secundaria adscrito a la Universidad de Lenguas Extranjeras de Shanghai
Jinan Foreign Language School
Changchun Foreign Language School
Instituto de Lenguas Extranjeras de los Huaqiao de Jilin
V. Cursos de Espa�ol de Negocios
C�mara de Comercio en Pek�n
C�mara de Comercio en Shanghai
C�mara de Comercio en Guangdong
VI. Otros Centros CEIBS (Universidad Jiaotong)
Huaxipu - ISFE
Centro de Lenguas Extranjeras del Instituto Gede de la Universidad NanKai, Tianjin
Hola Shanghai
La Sociedad Hisp�nica de HongkongPRIVATE
Spanish Tutorial Centre, Hongkong PRIVATE
Spanish World, HongkongPRIVATE
Faust Educational Services, Hongkong
Hongkong International School
Academic Management Group, HongkongPRIVATE
Instituto Cervantes de PekinEl Instituto Cervantes de Pek�n , Centro Cultural Espa�ol, se encuentra en el c�ntrico distrito de Chaoyang, cerca del Estadio de los Trabajadores. Estudiar espa�ol en nuestro instituto no es s�lo aprender el idioma, sino que tambi�n da la oportunidad de conocer y descubrir las diferentes culturas del mundo hisp�nico. El Instituto Cervantes de Pek�n ofrecen una gran variedad de cursos de lengua: cursos generales de espa�ol, semi-intensivos e intensivos, espa�ol comercial y de los negocios, espa�ol del turismo, cursos de conversaci�n y cursos de espa�ol para ni�os y adolescentes. El Instituto Cervantes de Pek�n, adem�s, dispone de la Biblioteca Antonio Machado, que ofrece una amplia selecci�n de literatura espa�ola y latinoamericana, pel�culas, m�sica, revistas y peri�dicos del mundo hispanohablante. Nuestros estudiantes tienen acceso gratuito a todos los fondos y disponen de un servicio de pr�stamo de libros, CDs y DVDs. Asimismo, el centro cuenta con una magn�fica sala de exposiciones y un auditorio donde se organizan todas las semanas actividades culturales relacionadas con la cultura hispanohablante: proyecci�n de pel�culas, exposiciones, conciertos�
Direcci�n A1 Gongtinanlu, Distrito Chaoyang 100020 Pek�n T: +86 10 58799666 F: +86 10 58799670 http://pekin.cervantes.es/es/sobre_nosotros_centro_espanol.htm
Centro de Recursos
El Centro de Recursos es un servicio de informaci�n, asesoramiento y apoyo a la ense�anza del espa�ol, ubicado en la sede de la Consejer�a de Educaci�n en Pek�n. Cuenta con un abundante fondo de materiales, que incluye:
* M�todos de aprendizaje del espa�ol * Libros de metodolog�a de la ense�anza del espa�ol como lengua extranjera * Lecturas de literatura espa�ola y latinoamericana * Diccionarios * Bibliograf�a general sobre Espa�a y Latinoam�rica * DVD * CD Rom
Existen tambi�n a disposici�n de los socios ordenadores conectados a Internet y red WI-FI. Asimismo se dispone de informaci�n sobre programas de espa�ol en universidades y centros en Espa�a. En el Centro de Recursos se organizar�n actividades con el fin de proporcionar apoyo a la ense�anza del espa�ol y de facilitar el acercamiento de profesores y estudiantes al mundo de habla hispana.
Horario de apertura: martes y jueves de 14:30 a 17:30.
Ubicaci�n:
Consejer�a de Educaci�n Tayuan Diplomatic Compound Building 5, Apt. 5-2-142 Xin Dong Lu, Chaoyang District 100600 Beijing Tel.: + 86 10 6532 0556 / 6532 0557 Fax: + 86 10 6532 0608 Email: centrorecursos.pekin@mec.es
El espa�ol en Secundaria- Firma del Acuerdo de colaboraci�n entre el MEC y dos colegios chinos (Programas de implantaci�n del espa�ol en los centros de secundaria Beijing Foreign Language School y Jinan Foreign Language School ) En el marco de una visita institucional a China del Ministerio de Educaci�n y Ciencia de Espa�a (MEC), el 16 y el 17 de mayo de 2007 se han firmado sendos Acuerdos de Colaboraci�n entre el citado Ministerio espa�ol y el Colegio de Lenguas Extranjeras de Jinan y el Colegio .de Lenguas Extranjeras de Pek�n, afiliado a la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pek�n. Se trata de los primeros pasos dados en China en cumplimiento del Programa de Implantaci�n del espa�ol como primera lengua extranjera en Centros de Ense�anza Secundaria que el MEC ha puesto en marcha en colaboraci�n con la Administraci�n educativa china. En virtud de este acuerdo se va a destinar en 2007 un profesor de espa�ol a cada uno de los citados centros educativos y el MEC ha donado una biblioteca especializada en lengua espa�ola a ambos centros. Adem�s se ha aprobado el hermanamiento con dos centros espa�oles para reforzar los programas de intercambio de alumnos y profesores de los dos pa�ses. Finalmente, hay que destacar que la Consejer�a de Educaci�n en China llevar� a cabo acciones de apoyo pedag�gico y formaci�n a favor de los respectivos departamentos de los dos Colegios
Formaci�n del ProfesoradoLa Consejer�a ofrece anualmente un curso de formaci�n del profesorado en Pek�n en verano, as� como presentaciones y talleres did�cticos (en ocasiones en colaboraci�n con editoriales espa�olas, el Instituto Cervantes, universidades, etc.) sin coste alguno para los profesores y alumnos interesados. Durante el verano de 2006 se celebr� en la Consejer�a un Curso de Formaci�n para Profesores Chinos de Espa�ol en el que colaboraron dos asesores t�cnicos del Ministerio de Educaci�n y Ciencia de Espa�a, la editorial SM y el Instituto Cervantes de Pek�n. Asimismo, con motivo de la Feria del Libro, la Consejer�a, en colaboraci�n con la Editorial SGEL, organiz� un taller titulado �Aprendizaje y Desarrollo de la Competencia Comunicativa� Los Departamentos de Espa�ol pueden solicitar que este curso se celebre fuera de Pek�n, siempre y cuando se pueda contar con instalaciones adecuadas y un n�mero de profesores superior a quince. Los cursos, ficha de inscripci�n, etc. se ir�n publicando en esta p�gina a medida que se vayan ofreciendo.
ConclusionesEspa�a es un pa�s que interesa mucho en China pero que resulta lejano y desconocido. Una parte importante de la poblaci�n est� familiarizada con las personalidades del f�tbol, pero las grandes figuras de la cultura espa�ola s�lo son conocidas en c�rculos universitarios. Las actuaciones de la Consejer�a se dirigen a romper esas barreras para mostrar un pa�s moderno, con un sistema educativo puntero que debe ser puente en Europa y Am�rica Latina. Con la cada vez mayor presencia e inter�s por Espa�a, la situaci�n de la educaci�n en espa�ol previsiblemente se pondr� al mismo nivel que otros pa�ses europeos cuya presencia en China se remonta a muchos a�os atr�s. El inter�s por la educaci�n en espa�ol est� tambi�n vinculado a la necesidad de formar personal cualificado en espa�ol que permita tanto a las empresas chinas como a las espa�olas contar con plantillas capaces de hacer frente a los retos que supone una mayor presencia de Espa�a en China y de China en Espa�a y Latinoam�rica. Actualmente se est�n negociando acuerdos educativos interministeriales que supondr�n un incremento de los intercambios educativos de todos los niveles.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCI�N |
ESTUDIO POR PA�SES |
HOMOLOGACI�N |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|