CARACTER�STICAS SOCIOEDUCATIVAS Y CULTURALES
DE COLOMBIA
Situada en el extremo noroccidental de Suram�rica, Colombia XE "Colombia" es el �nico pa�s del subcontinente con costas sobre los oc�anos Atl�ntico y Pac�fico, con una superficie terrestre de 1.141.748 km.2 y 928.660 km.2 de dominios mar�timos. Comparte fronteras con Panam�, Venezuela, Brasil, Per� y Ecuador, y l�mites mar�timos con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Rep�blica Dominicana y Hait�. Ubicada entre los 4� de latitud sur y 12� de latitud norte, y entre los 67� y 79� de longitud oeste, es una naci�n ecuatorial cuyo clima est� determinado por los vientos alisios, la humedad y la altitud sobre el nivel del mar: a mayor altitud la temperatura es m�s baja. El r�gimen de estaciones es bimodal y en casi todo el territorio se presentan dos per�odos de lluvia �de abril a junio y de agosto a noviembre� y dos de verano. El pa�s disfruta de una luminosidad constante durante todo el a�o, con igual cantidad de horas diurnas y nocturnas. Colombia XE "Colombia" re�ne todos los ambientes del tr�pico: glaciares, playas, selvas y desiertos. Es una naci�n moderna, con una infraestructura que aprovecha sus recursos naturales y capital humano La tradici�n democr�tica, econom�a estable (la quinta en tama�o en el continente) y su posici�n geogr�fica de f�cil acceso a los mercados del hemisferio, hacen de Colombia XE "Colombia" un pa�s de gran proyecci�n comercial, idea para visitar, vivir en �l y maravillarse con sus paisajes, historia y la calidez de su gente.
En Colombia XE "Colombia" se encuentran cinco regiones naturales �Caribe, Pac�fico, Andes, Orinoquia y Amazonia� que contienen todos los ambientes naturales del tr�pico y generan una de las mayores biodiversidades del planeta e infinidad de recursos marinos, agr�colas y mineros.
El Caribe Esta regi�n se extiende a lo largo de 1.600 km. sobre el Caribe. Comprende desiertos en La Guajira; monta�as de bosques h�medos y nieves perpetuas en la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo de litoral m�s alto del mundo (5.770 msnm.); ci�nagas y sabanas en Magdalena, Cesar y Sucre; golfos con playas blancas como el de Morrosquillo; selvas en el Golfo de Urab�, y los deslumbrantes paisajes del mar Caribe. Cerca de Cartagena emergen los archipi�lagos del Rosario y San Bernardo, para�sos de coral con islotes llenos de manglares. A unos 700 km. de la costa, el archipi�lago de San Andr�s y Providencia, con islas, cayos y bancos dispersos a lo largo de 500 km., forma un oasis de vida en medio del mar.
Los Andes La cordillera de Los Andes, la m�s larga del mundo, ingresa por el sur del pa�s, en el Nudo de Los Pastos, donde se divide en dos. En el Macizo Colombiano, la principal estrella hidrogr�fica del pa�s, se separa en tres ejes monta�osos que atraviesan de sur a norte el territorio colombiano y genera una topograf�a quebrada, con cumbres que sobrepasan los 5.300 msnm., extensos altiplanos, profundos ca�ones y amplios valles. Estas tres cordilleras coronadas de nieves perpetuas, p�ramos h�medos, bosques andinos, zonas �ridas y regiones pantanosas, generan una gran variedad de pisos t�rmicos y f�rtiles suelos que producen una inmensa variedad de alimentos. En esta regi�n se concentra la mayor parte de la poblaci�n del pa�s.
El Pac�fico Con sus 1.300 km. de longitud, la costa Pac�fica es una de las regiones m�s h�medas del planeta, con una pluviosidad de m�s de 10.000 mm.3 al a�o. Hacia el norte, donde la serran�a del Baud� se interna en el oc�ano formando bah�as y ensenadas, es una zona selv�tica de gran biodiversidad. El sur, m�s plano y surcado por caudalosos r�os, se caracteriza por los acantilados y playas bordeadas de manglares. A 56 km. de la costa, las islas de Gorgona y Gorgonilla, declaradas Parque Nacional Natural, constituyen santuarios de fauna y flora. All� llegan, procedentes del sur del Pac�fico, las ballenas jorobadas. A m�s de 300 km. del litoral se encuentra el islote de Malpelo, una roca que emerge del oc�ano rodeada de una sorprendente vida submarina.
La Orinoquia Esta vasta zona, que llega hasta el r�o Orinoco en l�mites con Venezuela, es una llanura que extiende hacia el oriente sus sabanas salpicadas de matas de monte y bosques. Surcada por numerosos ca�os y r�os caudalosos, la Orinoquia abarca m�s de 230.000 km.2, es decir el 20% del territorio nacional. En el suroccidente de la regi�n se levanta la Serran�a de La Macarena, formaci�n monta�osa independiente de los Andes, de inmensa biodiversidad, donde confluyen elementos naturales de los Andes, la Amazonia y la Orinoquia.
La Amazonia Es una vasta llanura de m�s de 6.8 millones de km.2, de los cuales 400.000 le corresponden a Colombia XE "Colombia" . Esta extensa selva, considerada el pulm�n del planeta y uno de los mayores bancos gen�ticos de especies vegetales y animales, est� habitada por numerosas comunidades ind�genas que a�n conservan sus formas de vida ancestrales.
Por su desarrollo geol�gico, su posici�n geogr�fica y su variado territorio, Colombia XE "Colombia" posee grandes extensiones de bosques h�medos tropicales; tierras f�rtiles en los valles interandinos, en las cordilleras y en las sabanas; inagotables riquezas marinas en el Pac�fico y el Caribe, y abundantes recursos h�dricos por los que ocupa el tercer lugar a nivel mundial. Los grandes r�os, que aportan sus aguas a las cuencas del Caribe, el Pac�fico, el Amazonas y el Orinoco, y su accidentada geograf�a, facilitan la construcci�n de represas que aumentan la capacidad de generaci�n de energ�a y agua potable. El amplio rango de pisos t�rmicos permite un gran desarrollo agropecuario, cuya variada producci�n de alimentos es parte importante de su econom�a. En 2003 contribuy� en 14% al PIB, con una producci�n, sin incluir el caf�, de casi US$ 11 billones. En las regiones bajas y c�lidas del Caribe, los valles interandinos y las sabanas de la Orinoquia, hay inmensos sembrados de banano, pl�tano, ca�a de az�car, arroz, algod�n, soya y sorgo. Tambi�n se han establecido grandes hatos para la producci�n de c�rnicos y l�cteos. El caf�, importante rengl�n de la econom�a, se cultiva en las cordilleras entre los 1.000 y 1.600 msnm. Las flores, otro producto de exportaci�n, en los altiplanos. La papa, el fr�jol, cereales y hortalizas, entre los 2.000 y 3.300 metros. Las frutas tropicales, el aceite de palma, los bosques maderables, el camar�n, el palmito y el esp�rrago, cuya producci�n aumenta notablemente, tambi�n representan un gran potencial para las exportaciones. Asimismo, el subsuelo es fuente de riqueza. Ejemplo de ello es la mina de carb�n de cielo abierto m�s grande del mundo, que se explota en La Guajira, con una producci�n anual cercana a los 50 millones de toneladas que convierte a Colombia XE "Colombia" en el quinto productor mundial de carb�n y en el exportador m�s grande de carb�n t�rmico. En la actualidad se han realizado inversiones para aumentar esta capacidad de producci�n y se proyecta llegar, en 2010, a 70 millones de toneladas. En el pa�s hay varias cuencas sedimentarias que contienen grandes yacimientos de hidrocarburos. Se han encontrado reservas de petr�leo de 1.8 billones de barriles en el valle del r�o Magdalena y en el piedemonte de la cordillera Oriental, donde se extraen crudos que est�n entre los m�s livianos del mundo. En la actualidad hay una producci�n de 540.000 barriles diarios, que adem�s de suplir la demanda nacional alcanzan para exportar. Las reservas de gas natural, fuente de energ�a limpia y barata para el consumo dom�stico e industrial, ascienden a 6.8 gigapies c�bicos. Como fuentes alternas de energ�a se empiezan a utilizar el aceite de la palma africana y el bagazo de la ca�a de az�car para la fabricaci�n de combustible, as� como la energ�a solar y e�lica. Una de los mayores potenciales del pa�s es su biodiversidad. Colombia XE "Colombia" ocupa el segundo lugar en el mundo despu�s de Brasil, con tan s�lo una cuarta parte de su territorio. Ello le permitir� en el futuro un gran desarrollo en los campos de la medicina y la producci�n de alimentos.
Para aprovechar sus recursos naturales y las ventajas de su estrat�gica posici�n, el pa�s ha construido una moderna infraestructura que le permite tener un desarrollo sostenido y comenzar a competir eficientemente en los mercados internacionales, de acuerdo con las tecnolog�as del siglo XXI. Transporte a�reo Colombia XE "Colombia" cuenta con 8 modernos aeropuertos internacionales que reciben aerol�neas de Am�rica Latina, Norteam�rica y Europa. Durante 2003, ingresaron casi un mill�n y medio de pasajeros y se movilizaron 450.000 t de carga. La accidentada topograf�a ha impulsado el desarrollo del transporte a�reo dom�stico, con una de las redes de rutas m�s densas de Am�rica Latina, por la que se desplazan anualmente 7.4 millones de pasajeros y se movilizan 130.000 t de carga, a trav�s de m�s de 587 aeropuertos que comunican las regiones apartadas con el resto del pa�s.
Transporte mar�timo Como parte de la pol�tica de apertura hacia los mercados internacionales, se han privatizado y modernizado los cuatro puertos principales: Buenaventura en la costa Pac�fica, y Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en el litoral Caribe, que en conjunto tienen un movimiento de 70 millones de toneladas de carga. Hay otros puertos especializados en la exportaci�n de carb�n, banano y petr�leo, y un muelle tur�stico para cruceros en Cartagena de Indias.
Transporte terrestre La red de carreteras hoy cuenta con m�s de 145.000 km. de v�as que conectan las principales ciudades con los puertos mar�timos, Venezuela y Ecuador, hacia donde se desplazan l�neas de buses y de carga. Tambi�n se proyecta la v�a Panamericana, que unir�a a Colombia XE "Colombia" con Panam�, y se construye la Marginal de la Selva, que conectar� a Colombia con Venezuela, Ecuador y Per� por el piedemonte de los Andes. Hay 3.140 km. de v�as f�rreas en reconstrucci�n y dos l�neas que transportan carb�n a puertos privados que movilizan 27 millones de toneladas al a�o.
Colombia XE "Colombia" tiene la tercera mayor poblaci�n en Suram�rica (60% mestiza, 20% de ascendencia europea, 5% afrocolombianos, 14% mezcla de africanos e ind�genas y 1% ind�genas puros). Esta diversidad ha generado un pueblo inteligente, laborioso, alegre y hospitalario, con gran riqueza cultural y un elevado nivel de educaci�n: su tasa de alfabetismo supera el 92%. Colombia XE "Colombia" tiene la tercera mayor poblaci�n en Suram�rica (60% mestiza, 20% de ascendencia europea, 5% afrocolombianos, 14% mezcla de africanos e ind�genas y 1% ind�genas puros). Esta diversidad ha generado un pueblo inteligente, laborioso, alegre y hospitalario, con gran riqueza cultural y un elevado nivel de educaci�n: su tasa de alfabetismo supera el 92%. El gasto p�blico en educaci�n y salud es uno de los m�s significativos de Am�rica Latina: el �ndice de desarrollo humano de la ONU ubica a Colombia XE "Colombia" en el puesto 17 entre 85 pa�ses. No obstante su riqueza en recursos naturales, la principal fortaleza del pa�s es su capital humano, puesto que m�s de la mitad de la poblaci�n es menor de 25 a�os. La fuerza laboral es una de las m�s calificadas y competitivas, con un costo diez veces inferior al de los pa�ses desarrollados. El nivel de competencia de los profesionales es comparable al de los pa�ses desarrollados. Un estudio realizado en 2003 por la ONU le da a Colombia XE "Colombia" el 2� lugar entre 30 pa�ses con poblaciones superiores a los 20 millones de habitantes. La participaci�n de la mujer es de las m�s importantes de Am�rica Latina. La ley estipula que por lo menos el 30% de los cargos en el sector p�blico deben ser desempe�ados por mujeres.
Desarrollo urbano La actividad econ�mica de la zona de influencia de cada ciudad est� determinada por la topograf�a y los suelos que la rodean. Bogot� se encuentra en un altiplano de tierras f�rtiles dedicadas a la producci�n lechera y al cultivo de flores de exportaci�n, mientras que Medell�n se localiza en medio de un valle rodeado de monta�as, cerca de las regiones agr�cola y minera de Antioquia. Cali est� rodeada por el f�rtil valle del r�o Cauca, cubierto por enormes extensiones de ca�a de az�car, y Barranquilla es un importante puerto sobre el r�o Magdalena. En las ciudades colombianas se concentra el 70% de la poblaci�n. M�s de 30 ciudades distribuidas en todo el pa�s, con poblaciones superiores a los 100.000 habitantes, se han convertido en polos de desarrollo regional. Bogot�, la capital y sede del gobierno, es una urbe moderna y din�mica que alberga casi ocho millones de habitantes. Le suceden en importancia Medell�n, en el occidente del pa�s, principal productor de textiles y confecciones, con dos millones de habitantes y Cali, en el suroccidente, sede de diversas multinacionales que abastecen la regi�n Andina. Otras ciudades que se destacan por su intensa actividad son Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta en la costa del Caribe; Manizales, Pereira y Armenia en el Eje Cafetero; Bucaramanga y C�cuta en el nororiente y Neiva e Ibagu� en el valle del Magdalena.
Colombia XE "Colombia" tiene una de las econom�as m�s estables de Am�rica Latina, con un crecimiento sostenido desde la d�cada de los a�os setenta. En 2003, el PIB ascendi� a 78.6 billones de d�lares, con un incremento del 3.95%, el cuarto m�s alto en Am�rica Latina. El crecimiento en el PIB se debe en buena parte al aumento de las exportaciones y al incremento de la inversi�n, hecho que se refleja en una notable mejor�a en la confianza en el pa�s. Adem�s de mantener bajas las tasas de inflaci�n e inter�s y una moneda estable, el gobierno ha hecho �nfasis en el desarrollo del comercio exterior. Para ello fortalece la imagen de Colombia XE "Colombia" como un fuerte competidor a nivel global y regional, mediante un ambicioso proceso de internacionalizaci�n de la econom�a, a fin de crear una plataforma fuerte para la exportaci�n de productos y servicios.
Comercio exterior El fortalecimiento del comercio internacional, la generaci�n de empleo y la estabilidad social, han llamado positivamente la atenci�n de la comunidad internacional respecto al futuro econ�mico de Colombia XE "Colombia" . Se espera que las iniciativas del Estado para incrementar la transparencia administrativa, reducir las barreras burocr�ticas, eliminar la corrupci�n y modernizar la industria y los servicios, hagan al pa�s m�s competitivo y se incrementen las exportaciones. Respecto a otros pa�ses de Am�rica Latina, Colombia ha mejorado su nivel de competitividad y, en 2004, lleg� al puesto 41 a nivel mundial, cuatro puestos por encima del que ocup� el a�o anterior. Durante 2003, las exportaciones ascendieron a 13 billones de d�lares. El petr�leo ocup� el primer rengl�n con el 26%, y las no tradicionales aportaron el 54%. Las importaciones ascendieron a 13.9 billones de d�lares (9% m�s que el a�o anterior), de las que casi el 30% provinieron de los Estados Unidos XE "Estados Unidos" , el mayor socio comercial de Colombia XE "Colombia" . Las importaciones de bienes de capital aumentaron en un 16%. Entre enero y octubre de 2004, las exportaciones ascendieron a 13.4 billones de d�lares, impulsadas por los alimentos y bebidas, los veh�culos y sus partes, las materias pl�sticas y las confecciones. Los mercados m�s importantes para los productos colombianos fueron los Estados Unidos XE "Estados Unidos" (40%), la CAN (19%), la UE (13%), M�xico (3%) y Rep�blica Dominicana (3%). En 2003, con exportaciones de carb�n por 1.421 millones de d�lares, Colombia XE "Colombia" se convirti� en el cuarto pa�s exportador mundial del mineral y para el 2006 proyecta ser el tercero, despu�s de Australia y Sur�frica. Otros minerales como las piedras preciosas, entre las que se destacan las esmeraldas, contribuyeron con el 5% de las exportaciones y el ferron�quel (2� productor mundial) con el 3%. La miner�a en su conjunto aport� el 40% de las exportaciones y el 4.5% del PIB, la producci�n agropecuaria contribuy� con el 4% de las exportaciones y el 14% del PIB, y la industria con el 36% de las exportaciones y el 14% del PIB. Del total de las exportaciones agropecuarias, el caf� alcanz� el 6%, las flores el 5%, y el banano el 4%.
Integraci�n de mercados La integraci�n entre las econom�as de los pa�ses latinoamericanos, a trav�s de acuerdos multilaterales como los de la Comunidad Andina de Naciones �CAN�, MERCOSUR, el Grupo de Tres �G3�, la ALADI y el ALCA, le brinda a Colombia XE "Colombia" la posibilidad de acceder a un mercado cercano a los 500 millones de habitantes y la capacidad de aportar una productividad que hist�ricamente ha estado por encima del promedio de los pa�ses de Am�rica Latina. Las alianzas estrat�gicas con las grandes econom�as, mediante sistemas de preferencias como la ATPDEA con los Estados Unidos XE "Estados Unidos" , y el SGP Andino con la Uni�n Europea, han permitido el crecimiento de sectores como calzado, confecciones, metalmec�nico, qu�micos, textiles y artesan�as, y el incremento en la producci�n de banano y frutas tropicales. Como miembro de la CAN, el pa�s negocia actualmente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos XE "Estados Unidos" , con el que busca reemplazar la temporalidad del sistema de preferencias y crear un ambiente estable para la inversi�n, con base en el desmonte bilateral de los aranceles y el establecimiento de reglas claras y transparentes para eliminar las trabas a la exportaci�n de productos agr�colas y de servicios. Los productos colombianos tendr�n pr�ximamente aranceles preferenciales en las exportaciones hacia Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, gracias a la firma del acuerdo comercial entre la CAN y el MERCOSUR, que entrar� en vigencia a partir de 2005.
Pol�tica macroecon�mica Su estabilidad pol�tica ha sido un factor determinante para el cumplimiento de las obligaciones financieras internacionales y para mantener el acceso a los mercados de capitales que ayudan a financiar su deuda p�blica. En cumplimiento de las metas acordadas con el FMI, el gobierno logr� reducir, durante 2003, el d�ficit fiscal al 3% del PIB. El FMI aprob� recientemente un pr�stamo de contingencia de dos billones de d�lares, con lo que la calificaci�n de la perspectiva de la deuda externa se elev� a la categor�a de estable, por Standard and Poor�s. El gobierno ha invertido en la infraestructura econ�mica del pa�s para asegurar el crecimiento sostenible y lograr una reducci�n en el desempleo que, despu�s de este esfuerzo, ha pasado del 15% en 2002, al 11.7% en 2003. A su vez, el pa�s ha enfrentado con �xito la situaci�n de violencia interna mediante la Pol�tica de Seguridad Ciudadana, que ha restablecido la seguridad en ciudades y v�as, y ha creado mayor confianza para la inversi�n.
Inversi�n extranjera Entre 1990 y 2002, Colombia XE "Colombia" estuvo entre los principales destinos para la inversi�n extranjera en Am�rica Latina, con un promedio de 2 billones de d�lares al a�o. Actualmente, m�s de 400 multinacionales operan en el pa�s, en casi todos los sectores de la econom�a. Los mayores inversionistas en el per�odo comprendido entre 1994 y 2003 fueron: Espa�a (14%), Panam� (14%), Estados Unidos XE "Estados Unidos" (13%), las Islas Caim�n (12%) y las Islas V�rgenes (10%). Los sectores con mayor potencial para la inversi�n extranjera son: servicios de telecomunicaci�n, qu�micos industriales, viajes y turismo (segmento que tiene exenciones tributarias y una reglamentaci�n especial), servicios de carga a�rea, servicios financieros, partes y accesorios automotores, equipos y software para computadora, sistemas de generaci�n el�ctrica, equipos para procesar y empacar alimentos y bebidas, confecciones y equipos de construcci�n y miner�a. El sector agr�cola ofrece interesantes posibilidades de inversi�n en alimentos procesados como ma�z y soya, entre otros. En la infraestructura se han realizado privatizaciones que ofrecen, para inversiones a largo plazo, oportunidades de alto valor a bajo costo. Las tasas de absorci�n de la inversi�n en telecomunicaciones e inform�tica han mejorado notablemente y las oportunidades en el sector energ�tico son de inter�s mundial.
Legislaci�n para la inversi�n extranjera Dentro de la pol�tica de apertura de mercados y con el fin de atraer la inversi�n extranjera, se han puesto en marcha una serie de regulaciones, que en su gran mayor�a ya est�n funcionando: permiso para que la inversi�n entre al pa�s sin autorizaci�n previa; igualdad de derechos para extranjeros y colombianos; licencia para que el 100% de propiedad de las empresas sea de entidades extranjeras, y autorizaci�n para la libre repatriaci�n de utilidades y capital. Hay otros beneficios, como una reglamentaci�n especial en las zonas francas, donde la producci�n destinada a la exportaci�n y los insumos importados para su manufactura est�n exentos de impuestos. Se han establecido 11 zonas francas, donde operan 437 empresas. A partir de junio de 2005 se reducir�n hasta en 20 d�as los tr�mites para las exportaciones e importaciones, mediante la creaci�n de una ventanilla �nica; tambi�n se eliminar� el registro de importaci�n. A trav�s de estas reformas se propicia un ambiente m�s atractivo para los capitales extranjeros, con un marco de inversi�n estable, predecible y confiable.
Desarrollo tur�stico Colombia XE "Colombia" se ha esforzado para desarrollar la infraestructura tur�stica al nivel de las mejores de Am�rica Latina. Gracias al establecimiento de zonas de comercio libre, con reg�menes especiales en la tasa de cambio, inversiones de capital, incentivos tributarios y la exenci�n de rentas durante 30 a�os para la construcci�n o remodelaci�n de hoteles, el sector ha ampliado y modernizado la oferta, con una inversi�n extranjera directa, en 2003, de US$ 208.700.000.
En 2004, el n�mero de habitaciones lleg� a 55.110, con una ocupaci�n promedio del 50%. Para ofrecer alojamiento en zonas apartadas de excepcional belleza, el gobierno cre� un programa de posadas tur�sticas, mediante el cual se adec�an habitaciones en las casas de ind�genas y nativos. En 2005 se inaugurar�n 400 posadas en lugares como el Cabo de la Vela en La Guajira, Bah�a Solano y Nuqu� en el Choc�, y Leticia en el Amazonas. En otras regiones se han remodelado fincas y haciendas para recibir al turista; en 2003 hab�a 284 fincas con 1.300 habitaciones. El programa de Caravanas Tur�sticas, que brinda seguridad en las v�as que conducen a los principales destinos, ha reactivado el turismo dom�stico. Entre 2003 y 2004 se realizaron m�s de 450 caravanas por 324 rutas seguras, que generaron una ocupaci�n hotelera por encima del 80%. Colombia XE "Colombia" se ha convertido en un destino ideal para la realizaci�n de convenciones y congresos internacionales. Para tal efecto dispone de amplios centros, estrat�gicamente ubicados en las grandes ciudades, dotados con equipos de �ltima tecnolog�a. Bogot� tiene 20 centros para 17.649 participantes, Cartagena 2 para 6.057, Medell�n 2 para 3.200 y Cali 1 para 1.185. Se ha aumentado el flujo de visitantes extranjeros, atra�dos por las bellezas del pa�s y por las oportunidades para hacer negocios. En 2003 ingresaron al pa�s 625.000 extranjeros, un incremento del 14% sobre el a�o anterior. De 4.147 empresas prestadoras de servicios tur�sticos que hab�a en 2004, 1.197 eran agencias de turismo, 56 agencias mayoristas y 79 operadoras. A su vez, los ingresos percibidos por turismo alcanzaron US$ 833.300.000 y por transporte a�reo internacional de pasajeros, US$ 298.300.000.
Un pa�s mestizo Una gran diversidad de culturas habit� el territorio nacional antes de la llegada de los espa�oles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agust�n, en el Huila, las tumbas de Tierradentro, en el Cauca, o la �Ciudad Perdida� (Buritaca 2000), en la Sierra Nevada de Santa Marta. Con la Conquista y la Colonia llegaron los blancos europeos de Espa�a, quienes a su vez trajeron esclavos de �frica. Es por ello que Colombia XE "Colombia" es un pa�s multi�tnico y pluricultural, donde cada regi�n posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas. As�, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias ind�genas y africanas; de una cultura Pac�fica, de raigambre africana, y de la cultura de la Orinoquia y Amazonia, esencialmente ind�gena.
Riqueza cultural Este complejo mestizaje encuentra su expresi�n no s�lo en las tradiciones, artesan�as y gastronom�a colombianas, sino tambi�n en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotograf�a, pasando por la m�sica, la danza y el teatro. Colombia XE "Colombia" se enorgullece de su historia. Desde 198� hasta 1995, el Comit� de Patrimonio Mundial de la UNESCO ha declarado a Cartagena de Indias, el Parque Nacional de los Kat�os, los parques arqueol�gicos de San Agust�n y Tierradentro, y el Centro Hist�rico de Santa Cruz de Mompox como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Adicionalmente, por todo el pa�s hay ciudades y municipios con centros hist�ricos del per�odo colonial bien conservados, como Ambalema en el Tolima, Popay�n en el Cauca, Barichara en Santander, Concepci�n y Santaf� de Antioquia en Antioquia, e incluso Bogot�, la capital de la naci�n, entre muchos otros. Sus casas, templos y plazas son testimonio fiel de la vida durante los siglos XVII y XVIII.
Diversidad humana Es tal la riqueza �tnica, ling��stica y cultural de Colombia XE "Colombia" , que cuenta con m�s de 87 pueblos ind�genas diferenciados que representan el 1,5% de la poblaci�n total del pa�s, y que usan 64 lenguas nativas, pertenecientes a 22 familias ling��sticas; varios millones de afrocolombianos, que representan cerca de un 16% de la poblaci�n colombiana; m�s de treinta millones de habitantes mestizos, portadores de una inmensa variedad de manifestaciones culturales; cerca de doce mil gitanos, llegados desde la �poca de la Colonia, y algunos n�cleos de inmigrantes en diferentes regiones del territorio nacional. En el archipi�lago de San Andr�s y Providencia, por su parte, la poblaci�n mayoritariamente raizal, de origen africano, habla ingl�s.
Nuestra cultura Las artesan�as t�picas colombianas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sombrero �vueltiao� de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto, en Bol�var, los objetos de barniz de Pasto, en Nari�o, la cer�mica de R�quira en Boyac�, son apenas algunos ejemplos de manufacturas vern�culas que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto. La m�sica colombiana, por su parte, posee una enorme variedad. La de la regi�n andina, de innegable herencia hisp�nica, se apoya en los timbres de los instrumentos de cuerda como la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del pa�s se enriquece con las flautas y tambores de las chirim�as. En la costa Caribe se ha impuesto desde hace d�cadas el vallenato sobre ritmos m�s ancestrales como la cumbia y el bullerengue, y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaet�n. La m�sica afro de la regi�n pac�fica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y la marimba, con un acento melanc�lico de origen ind�gena. Los grupos ind�genas de la Amazonia cuentan con las flautas yurupar� y los tambores maguar�s, ambos sagrados.
Colombianos destacados En cuanto a las letras, entre los muchos autores destacados hay que mencionar a Jorge Isaacs, autor de la mejor novela rom�ntica hispanoamericana del siglo XIX, Mar�a, publicada en 1867; al poeta modernista Jos� Asunci�n Silva; a Jos� Eustacio Rivera, quien public� La Vor�gine en 1924; y, en tiempos m�s recientes, al poeta y narrador �lvaro Mutis y a Gabriel Garc�a M�rquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, autor de Cien a�os de soledad. En la pl�stica, las obras de figuras de renombre como Fernando Botero y Alejandro Obreg�n alcanzan altas cotizaciones en los mercados del arte internacional, al lado de escultores como Edgar Negret y Eduardo Ram�rez Villamizar. Otros colombianos destacados en las artes son los cineastas V�ctor Gaviria y Sergio Cabrera, el bailar�n Ricardo Bustamante y el core�grafo �lvaro Restrepo, el tenor Valeriano Lanchas y la mezzosoprano Martha Senn, los arquitectos Rogelio Salmona y Sim�n V�lez. En las ciencias, se destacan por sus aportes Jorge Reynolds, investigador del coraz�n de las ballenas jorobadas, el neurofisi�logo Rodolfo Llin�s, quien estudia el funcionamiento del cerebro humano, y Manuel Patarroyo, quien desarrolla vacunas sint�ticas, entre otros. La m�sica pop ha dado fama internacional a artistas como Shakira, Carlos Vives, Bacilos y Juanes, mientras que en los deportes se destacan el piloto de F�rmula 1 Juan Pablo Montoya, el ciclista Santiago Botero, la tenista Fabiola Zuluaga y la patinadora �Chechi� Baena, sin mencionar a los muchos futbolistas que forman parte de importantes equipos del mundo.
Gastronom�as colombianas Nuestra culinaria es, como nuestro pa�s, mestiza, y obedece a la coincidencia de diferentes factores �tnicos. No existe una sola gastronom�a colombiana, sino diversas gastronom�as regionales. Cada regi�n tiene sus especialidades. En esta secci�n, usted encontrar� nuevas recetas t�picas colombianas cada mes.
Regi�n Caribe En la costa norte colombiana, por ejemplo, se utilizan los mismos o semejantes ingredientes de las Antillas, aunque con un tono propio, hasta convertirse en una de las m�s prestigiosas cocinas del pa�s: pescados, mariscos, pl�tano y yuca. Son deliciosas sus arepas de huevo y carima�olas. En los platos de La Guajira son constantes el ma�z, los frutos del mar, el chivo asado, los vegetales y frutos nativos. La cocina cartagenera se destaca por su amplia gama de platos, como el arroz con coco con pasas, la sopa de mondongo, el s�balo con leche de coco, el sancocho de s�balo, el higadote, la sopa de candia con mojarra ahumada, el enyucado y una enorme variedad de dulces, bu�uelos y refrescos. Los cordobeses aprovechan los productos de sus r�os y ci�nagas, en recetas como la sopa de mandinga con bocachico ahumado, el bocachico arrollado y guisado, el bocachico cubierto a la sinuana, o el bocachico a la majuana.
Regi�n andina La comida de Antioquia y el Eje Cafetero encuentra sus fundamentos en los fr�joles y la arepa de ma�z. La famosa bandeja paisa lleva, adem�s de lo anterior, chorizo y chicharr�n de cerdo, carne molida, arroz blanco, patacones y aguacate. El sancocho, la vitoria de calabaza, el ch�colo, los pasteles de arracacha, son otros manjares de esta regi�n. En la cocina tolimense se destacan la lechona, los tamales y el viudo de capaz. En el altiplano cundiboyacense se conjugaron los ancestros espa�ol y muisca: los europeos trajeron ganado y aves de corral, los ind�genas aportaron las diferentes variedades de papa y diversidad de hierbas y tub�rculos. As�, el ajiaco santafere�o mezcla tres variedades de papa, las hojas de guasca y la mazorca tierna muiscas, con el pollo, la crema de leche y las alcaparras de procedencia espa�ola. El cocido boyacense incluye una aun mayor variedad de hierbas y tub�rculos, como las chuguas, hibios y cubios. Esta regi�n se caracteriza tambi�n por la amplia gama de amasijos, como almoj�banas, pandeyucas y garullas, entre otros. Santander aporta la arepa chicharrona, el mute, la carne oreada, el cabrito al horno y la pepitoria, mientras que de Boyac� son los cuchucos, de trigo o de cebada, con espinazo de cerdo, la mazamorra chiquita y la changua. El Cauca es c�lebre por su sopa de tortilla con papa guata, el ali�o de cebolla, los tamales y empanaditas de pipi�n con aj� de man�, mientras que en Nari�o hay que probar el cuy asado.
Costa pac�fica La costa del Pac�fico es rica en hervidos, guisos y arroces, con la infaltable compa��a del pl�tano. Se destacan en esta regi�n la sopa de lentejas con pescado ahumado y la sopa de piangua, un exquisito molusco; tambi�n los dulces preparados a base de coco y panela.
Orinoquia El plato llanero por excelencia es la mamona o carne de ternera ahumada. Los r�os de los Llanos orientales, por su parte, son ricos en peces como la payara, la cachama, el pav�n y el caribe. Extrayendo el jugo venenoso de la yuca brava, los ind�genas de la Orinoquia preparan la mandioca y el casabe, base de su alimentaci�n.
�M�s de la mitad de las flores vendidas en los Estados Unidos XE "Estados Unidos" provienen de Colombia XE "Colombia" y que el a�o pasado la participaci�n de las flores colombianas en el mercado americano fue del 84 % y del 15.8% en Europa?
�El novelista colombiano, Gabriel Garc�a M�rquez, es el autor m�s le�do en el mundo?
�Shakira, colombiana, es una de las artistas latinas m�s
populares en el mundo hoy en d�a y ha ganado varios premios
Grammy?
�Uno de los estudios m�s prometedores sobre la malaria fue desarrollado por cient�ficos colombianos y que dicho estudio fue donado a la Organizaci�n Mundial de la Salud?
�Uno de los m�s importantes pintores y escultores colombianos, Fernando Botero, ha exhibido en los Campos El�seos en Par�s, el Parque Central en Nueva York, en la Plaza de San Marcos en Venecia y en el Paseo de Recoletos de Madrid?
�La dise�adora colombiana, Silvia Tcherassi, vende sus creaciones en Par�s, Nueva York, Miami, Arabia Saudita y viste a famosas como Carolina de M�naco, Hillary y Chelsea Clinton y la Reina Noor de Jordania?
�Colombia XE "Colombia" es el tercer productor m�s grande de
banano en el mundo?
Muchos europeos y norteamericanos s�lo conocen una o dos cosas sobre Colombia XE "Colombia" : el pa�s que produce coca�na y caf�, en el cual existe un tipo de guerra civil. Esto es lo que leen o escuchan en los medios d�a a d�a. Pero Colombia es un pa�s complejo y asombroso que en ocasiones es percibido con estereotipos y prejuicios.
Colombia XE "Colombia" es �
� Una puerta a Am�rica Latina. Colombia XE "Colombia"
est� localizada en el medio del hemisferio, en la costa norte
del continente suramericano. La costa caribe colombiana se
encuentra m�s cerca de Miami que Miami de Nueva York. (Ver Mapa
N�1).
� Un pa�s grande. Colombia XE "Colombia" es tan grande
como Francia, Espa�a y Portugal XE "Portugal" unidos. Sus 43
millones de habitantes hacen de Colombia el tercer pa�s m�s
poblado de Am�rica Latina. � Hogar de diversa geograf�a. Colombia XE "Colombia" es el �nico pa�s en Sur Am�rica que tiene costa tanto Caribe como Pac�fica. Las monta�as de Los Andes forman una espina geogr�fica dividiendo el pa�s de norte a sur. Hacia el occidente y oriente se encuentran f�rtiles planicies en donde vive y trabaja la mayor�a de la poblaci�n (95%). Es un pa�s altamente urbano: m�s del 70% de los colombianos vive en s�lo 10 ciudades. El oriente y sur de Colombia est�n cubiertos por las densas selvas del Amazonas. Estas selvas est�n consideradas como el recurso natural m�s valioso del mundo. Son el hogar del 10% de la biodiversidad mundial (segundo despu�s Brasil). S�lo el 5% de la poblaci�n vive en la regi�n Amaz�nica, en donde existe poca infraestructura econ�mica. Un total de 58% del territorio colombiano est� localizado en esta regi�n.
� Poblaci�n �tnicamente diversa. Colombia XE "Colombia" es uno de los pa�ses �tnicamente m�s diversos del hemisferio occidental. Tiene 85 grupos �tnicos diferentes, creando un verdadero punto de fusi�n de las poblaciones europeas, ind�genas y afrocaribe�as. La poblaci�n ind�gena, compuesta por 700.000 personas (menos del 2% del total de la poblaci�n), ha obtenido por medio de la Constituci�n el control de casi un cuarto del territorio del pa�s.
� Un recurso de energ�a para Am�rica y el mundo. Colombia XE "Colombia" posee vastos recursos minerales de energ�a. Cuenta con un potencial estimado de 47 mil millones de barriles de crudo en reserva, de los cuales s�lo 1.632 millones han sido descubiertos. Es el quinto abastecedor de crudo para los Estados Unidos XE "Estados Unidos" y es en la actualidad el m�s grande proveedor extranjero de carb�n para ese pa�s.
� Una democracia estable. Colombia XE "Colombia" es la democracia m�s antigua y estable de Am�rica Latina. Ha experimentado cambios pac�ficos de gobierno cada cuatro a�os desde la segunda mitad del siglo XX. Los l�deres de Gobierno han sido elegidos por el pueblo a trav�s de elecciones libres, justas y competitivas. Colombia goza de plena libertad de prensa. El Referendo del 25 de octubre del 2003 fue un acto participativo sin precedentes, un debate para la construcci�n de la democracia. Durante el proceso electoral, las agencias gubernamentales protegieron a todos los candidatos de manera equitativa, sin importar sus tendencias pol�ticas, acuerdos o desacuerdos con respecto al Gobierno Nacional. En Bogot�, la capital, el candidato del Polo Democr�tico, partido de izquierda opositor del Gobierno, result� elegido con plenas garant�as.
� Una econom�a fuerte y estable. La econom�a colombiana fue la m�s fuerte y estable durante el siglo XX en Am�rica Latina. Nunca experiment� un a�o de crecimiento negativo en 70 a�os, entre los a�os 30 y el final de los 90. Incluso, nunca ha experimentado una hiperinflaci�n ni tampoco ha fallado en el pago de la deuda externa o de sus obligaciones financieras.
Colombia XE "Colombia" tambi�n tiene cosas positivas Colombia XE "Colombia" tiene dos caras. Una es la de un pa�s con una belleza natural extraordinaria y gente c�lida, trabajadora y laboriosa. Es la misma que ha triunfado en el cultivo del caf� m�s fino del mundo y de las flores m�s frescas, y que cuenta con reconocidos profesionales, ejecutivos, artistas, escritores y m�sicos. Los colombianos han creado una democracia estable y una fuerte y creciente econom�a. Con coraje han soportado la violencia y el terrorismo de los grupos guerrilleros y narcotraficantes.
Pero Colombia XE "Colombia" tambi�n es un pa�s con muchos problemas que nacen de una situaci�n de violencia muy compleja. Parte de ellos se explica a partir del vasto y poco poblado territorio de las regiones del sur y oriente del pa�s. Estas son zonas de dif�cil acceso, abandonadas hist�ricamente en el �mbito de instituciones p�blicas (ausencia de fuerza p�blica, de instancias judiciales) y de infraestructura (pocas carreteras, escuelas, entidades de salud y de servicios b�sicos). Este vac�o de presencia del Estado ha facilitado la reproducci�n acelerada del tr�fico de drogas il�citas, la cual alimenta la situaci�n actual del pa�s.
Mucha gente define el problema de Colombia XE "Colombia" como una guerra civil. Esto es incorrecto. La poblaci�n no est� dividida en bandos armados, cada uno peleando por una agenda social o pol�tica. Lo que existe en Colombia es una historia de violencia y terrorismo, proveniente de las organizaciones guerrilleras, narcotraficantes y grupos ilegales de autodefensas, frecuentemente conocidos como �paramilitares�. Estos actores violentos, a quienes la Uni�n Europea y los Estados Unidos XE "Estados Unidos" se refieren como terroristas internacionales, est�n compuestos por 40.000 personas, en una naci�n de 43 millones de habitantes. Pero, a diferencia de otros pa�ses en donde han existido grupos guerrilleros, los actores violentos colombianos se financian con el tr�fico ilegal de drogas.
Estudios de opini�n resaltan consistentemente que el apoyo de los colombianos a la guerrilla y a las autodefensas no supera el 5%.
Determinantes de la historia colombiana � Grupos guerrilleros. Estos fueron creados como organizaciones de izquierda durante los a�os 50 y 60. Con el tiempo, han abandonado cualquier ideal pol�tico o social. Hoy son redes internacionales terroristas muy bien organizadas y sofisticadas. Est�n fuertemente armadas y bien financiadas a trav�s de actividades de tr�fico de drogas ilegales y secuestros. Aterrorizan a la poblaci�n civil por medio de violencia, bombas y secuestros. Sus t�cticas son caracter�sticas de la guerrilla cl�sica: atacar y correr, golpear y esconderse. El grupo guerrillero colombiano m�s reconocido, identificado como �Fuerzas Revolucionarias de Colombia XE "Colombia" � o FARC, tiene aproximadamente 20.000 hombres, mujeres y hasta ni�os armados. Otro grupo, el �Ej�rcito de Liberaci�n Nacional� o ELN, tiene menos de 5.000 miembros. Tanto el uno como el otro recibe cada a�o cientos de millones de d�lares a causa de la protecci�n de cultivos il�citos y a trav�s de pagos por rescates de secuestrados. Rutinariamente destruyen peque�as poblaciones y la infraestructura econ�mica, incluyendo puentes, carreteras, oleoductos y estaciones de energ�a. Estos grupos no tienen casi apoyo de la poblaci�n civil. Sin embargo, representan un ataque directo en contra de la democracia y la sociedad colombiana. Ellos hacen parte del terrorismo global al igual que la comunidad de Al- Qaeda.
� Autodefensas ilegales. Como consecuencia de muchos a�os de guerrilla y violencia de narcotraficantes en Colombia XE "Colombia" , surgi� un nuevo grupo violento: grupos ilegales de autodefensas, generalmente denominados por la prensa internacional como grupos �paramilitares�. En un momento en donde los recursos del Gobierno eran limitados, estas organizaciones se convirtieron para la gente de las �reas rurales colombianas en una manera de defenderse de las guerrillas y de proteger sus vidas y su propiedad. Estos grupos, al igual que las guerrillas, tambi�n est�n financiados por actividades il�citas derivadas del tr�fico de drogas.
� Narcotraficantes. En los a�os 80, Colombia XE "Colombia" se iniciaba en el comercio internacional de coca como centro intermediario de producci�n y distribuci�n. La hoja de coca era cultivada y tra�da de Per� y Bolivia. Esta era procesada con qu�micos de contrabando provenientes del resto del mundo y luego embarcada como coca�na hacia Europa y los Estados Unidos XE "Estados Unidos" para el consumo. Este era el negocio de los carteles de Cali y Medell�n, �ste �ltimo liderado por Pablo Escobar, quien fue abatido por las fuerzas del orden cuando hu�a de ellas presentando resistencia en 1993. El Gobierno colombiano destruy� estos carteles en los 90, con un gran costo de vidas humanas. Miles de colombianos, desde l�deres pol�ticos, candidatos presidenciales, jueces, periodistas, fiscales, soldados y polic�as, perdieron sus vidas.
� Campesinos y coca. Hoy, la lucha antidrogas en Colombia XE "Colombia" significa que el Gobierno debe tener los recursos tanto para combatir a los sofisticados empresarios de la coca, como para ayudar a miles de campesinos que est�n vinculados a la producci�n de la coca. El Gobierno est� combatiendo el tr�fico de drogas no s�lo a trav�s de fumigaciones a�reas, sino tambi�n por medio de programas de desarrollo alternativo para los campesinos y sus comunidades. Los programas econ�micos y sociales del Plan Colombia buscan permitir a las familias campesinas cambiar los cultivos de coca por cultivos legales.
Terrorismo y narcotr�fico
� Las drogas ilegales colombianas llegan a su ciudad y su
vecindario. Colombia XE "Colombia" produce el 80% de la coca�na
y casi toda la hero�na utilizada en los Estados Unidos XE
"Estados Unidos" . En el 2003, el 63% de la droga producida en
Colombia sali� hacia Estados Unidos y el 37% hacia Europa. Estas
drogas han causado un n�mero aproximado de 520.000 muertes en
los Estados Unidos y conllevan a que m�s de $110 billones de
d�lares anuales se destinen a la lucha contra las drogas y a
programas de prevenci�n.
� Colombia XE "Colombia" no es una isla. La guerrilla colombiana y los grupos de autodefensas, principalmente financiados por actividades de tr�fico de drogas, son una fuente de inestabilidad potencial para los vecinos latinoamericanos, particularmente aquellos de la Regi�n Andina. El mundo est� luchando contra el terrorismo, debido a las conexiones establecidas entre grupos en diferentes pa�ses. La presencia de grupos guerrilleros en Colombia XE "Colombia" es un punto de inter�s y preocupaci�n para la seguridad regional.
El negocio de drogas ilegales afecta a instituciones pol�ticas,
crea violaciones de derechos humanos y retrasa el desarrollo
social y econ�mico. Es una industria que no conoce ning�n l�mite
geogr�fico o cultural.
� Fuertes lazos econ�micos. Colombia XE "Colombia" es un importante mercado para los Estados Unidos XE "Estados Unidos" . El comercio bilateral super� los US$11 billones en el 2003. El pa�s tiene una econom�a diversa con sectores agr�cola y manufacturero muy desarrollados, una infraestructura moderna y unos recursos naturales extensos, incluyendo crudo, carb�n y minerales. Adicionalmente, Colombia es hogar de m�s de $4 billones de d�lares en inversi�n extranjera directa de los Estados Unidos. M�s de 200 compa��as estadounidenses est�n presentes en Colombia y se han convertido en aliados para el desarrollo del pa�s. En Europa, las exportaciones totales hacia Alemania representaron 264 millones de d�lares en el 2003. Entre el 2002 y el 2003, las exportaciones con los Pa�ses Bajos XE "Pa�ses Bajos" se incrementaron en un 212.34%. En el 2003, las exportaciones totales con �ste pa�s representaron 301 millones de d�lares. Colombia XE "Colombia" es el primer abastecedor de textiles en Am�rica Latina para el Reino Unido. En el 2003, las exportaciones de textiles y confecciones hacia Europa aumentaron considerablemente: Suiza 657.72%, Portugal XE "Portugal" 572.61%, Malta 441.91%, Croacia 402.88% y Suecia 182.59%. En este mismo a�o, Colombia se posesion� como el segundo proveedor de flores en el Jap�n al sumar exportaciones a este mercado de 22.4 millones de d�lares.
Los productos de las compa��as extranjeras como Liz Clairbone,
Vanity Fair, Adidas, N�utica, Levi Strauss, Polo Ralph Lauren,
Tommy Hilfiger, Pierre Cardin, Nine West, entre otros, son
producidos en Colombia XE "Colombia" . � Una fuente fiable de energ�a. El reporte nacional de energ�a de la administraci�n Bush establece que Colombia XE "Colombia" se ha convertido en una importante fuente de crudo para los Estados Unidos XE "Estados Unidos" . Cerca del 80% del crudo colombiano es exportado a los Estados Unidos. De hecho, m�s del 20% de la totalidad de importaciones americanas de crudo son originarias de Colombia y sus vecinos andinos. Los actores violentos colombianos conocen la importancia de la energ�a para el pa�s y para los mercados extranjeros, raz�n por la cual regularmente atacan la infraestructura de energ�a, incluyendo el bombardeo a oleoductos.
� Derechos Humanos. El comercio de droga ha fortalecido a la guerrilla y a las autodefensas. Ellos extorsionan, secuestran y asesinan ciudadanos. Amenazan instituciones p�blicas. Ni�os son reclutados por ambas organizaciones terroristas. El conflicto armado ha cobrado una gran cuota de vidas humanas, incluyendo mujeres y ni�os. Cientos de miles de colombianos se han visto obligados a abandonar sus hogares como consecuencia de amenazas, acoso y violencia por parte de la guerrilla y las autodefensas. Colombia XE "Colombia" pierde 30.000 personas cada a�o como consecuencia de la violencia y el terror � esto equivale a casi diez ataques como el del 11 de septiembre por a�o. De hecho, en el 2002 hubo m�s ataques terroristas en Colombia que en el resto del mundo.
� Recursos ambientales en riesgo. Un hecho rara vez mencionado es el da�o que el tr�fico internacional de drogas il�citas ha producido en el medio ambiente amaz�nico. En los �ltimos quince a�os, los narcotraficantes han destruido m�s de 2.500 acres de las selvas tropicales colombianas para cultivar coca. Las selvas amaz�nicas colombianas tienen una de las tasas m�s altas de absorci�n de carbono di�xido en el mundo, convirti�ndolas en un recurso incalculable en el cambio global clim�tico. Estas selvas est�n tambi�n amenazadas por los millones de galones de qu�micos t�xicos, utilizados para la producci�n de coca�na, los cuales son arrojados a los sistemas fluviales de la regi�n por los narcotraficantes. La cantidad de pesticidas utilizados y los qu�micos precursores arrojados en el Amazonas corresponden a tres derrames del Exxon Valdez.
Mientras que casi toda la materia prima del negocio de las drogas il�citas � tal es el caso de la hoja de coca- proviene de Colombia XE "Colombia" , el resto de los elementos proviene del campo internacional. El tr�fico de drogas no es �nicamente una empresa colombiana. Es global. La demanda de drogas en los pa�ses industrializados es parte de la historia. Pero tambi�n lo son los qu�micos precursores utilizados por los narcotraficantes para convertir la coca en coca�na �estos son proporcionados de manera ilegal a Colombia por m�ltiples pa�ses del mundo, incluyendo los Estados Unidos XE "Estados Unidos" , Europa y China. Las armas utilizadas por los traficantes para realizar actividades criminales tambi�n son proporcionadas por pa�ses extranjeros. Los grandes beneficios obtenidos por el tr�fico de drogas son lavados e invertidos en instituciones financieras internacionales y m�s adelante utilizadas para comprar las armas utilizadas tanto por traficantes como por la guerrilla.
Colombia XE "Colombia" ha comprobado ser un aliado dedicado y comprometido en la lucha antidrogas y antiterrorista. Esto ha tra�do como consecuencia muchas p�rdidas humanas y muchos gastos gubernamentales. Colombia utiliza alrededor de $1 bill�n de d�lares por a�o en la lucha antidrogas � una cifra enorme para un pa�s pobre que podr�a ser utilizada para mejorar la seguridad social, la educaci�n y los problemas de vivienda. A pesar de que la industria de la droga es un negocio global, ning�n otro pa�s en el mundo gasta tanto per capita como Colombia lo hace en la lucha contra las drogas.
El Presidente Alvaro Uribe V�lez fue elegido en mayo del 2002, en la primera vuelta. Los colombianos est�n convencidos de la necesidad de liderazgo para devolver el orden y la paz al pa�s. Para lograr esto, el Presidente Uribe defini� tres prioridades: la pol�tica de Seguridad Democr�tica, la lucha anticorrupci�n y la recuperaci�n econ�mica y social.
Colombia XE "Colombia" es un pa�s democr�tico que cree y apoya sus instituciones. En 1993, la aceptaci�n de las Fuerzas Armadas era del 49%. Hoy, diez a�os m�s tarde, es del 76%. Comparando esta cifra con la de algunos otros pa�ses, Colombia sobresale como una naci�n que apoya fuertemente a las fuerzas armadas.
Igualmente, la aceptaci�n de la Polic�a Nacional ha incrementado considerablemente en los �ltimos diez a�os. En 1993, 21% de los colombianos confiaban en la Polic�a. Hoy, este porcentaje ha llegado al 57%.
La Seguridad Democr�tica ha producido resultados significativos, en especial en cuanto al restablecimiento del control territorial. Los 158 municipios que en el 2002 no ten�an presencia permanente de la Polic�a hoy cuentan con ella. En el 2003, los homicidios comunes se redujeron un 20.2%. En el 2003 las v�ctimas de masacres se redujeron en un 25.9% y el n�mero total de secuestros disminuy� en un 26.3%. En el 2004, los homicidios comunes disminuyeron un 14.2% con respecto al 2003, los secuestros totales un 34.5%, las v�ctimas de masacres un 47.8% y los actos totales de terrorismo un 42.4%. Desde el 7 de agosto del 2002 se han desmovilizado 11.788 terroristas (14/04/2005).
La pol�tica de Seguridad Democr�tica, junto con la pol�tica econ�mica del Gobierno permitieron un crecimiento econ�mico en el 2003 del 4.21% y de 4.12% en el 2004. Las exportaciones registraron en el a�o 2003 un crecimiento del 9.3% y en el 2004, un 25.9%.
Con la administraci�n Uribe, se ha dado una reactivaci�n social importante, en especial en el �rea educativa. Al finalizar el 2002 la cobertura de educaci�n B�sica y Media era de 7.808.110 estudiantes, al finalizar el 2004, hab�a 8.542.523. Adicionalmente, 198 bibliotecas fueron dotadas en municipios de todo el pa�s. (Ver anexo N� 1)
El compromiso del Presidente ha significado un ritmo de trabajo fren�tico y resultados claros, los cuales son reconocidos por los colombianos. Por esto, la aprobaci�n a su gesti�n supera el 70%, incluso dos a�os despu�s de su posesi�n como Presidente de la Rep�blica de Colombia XE "Colombia" .
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCI�N |
ESTUDIO POR PA�SES |
HOMOLOGACI�N |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|