COSTA RICA: CARACTER�STICAS SOCIOEDUCATIVAS Y
CULTURALES
Costa Rica es un Estado del istmo centroamericano; limita al N con Nicaragua, al E con el mar Caribe, al SE con el Panam� y al S y O con el oc�ano Pac�fico. Forman parte de su territorio las islas de Coco en el Pac�fico y Uvita, frente a Puerto Lim�n, en el mar Caribe. El relieve costarricense est� estructurado por la cordillera de los Andes centroamericanos que recorren el territorio de NO a SE, conformando en el N y centro del pa�s la llamada Cordillera Volc�nica --con las cordilleras de Guanacaste y la Central-- y al SE la cordillera de Talamanca. La cordillera de Guanacaste tiene unos 112 km de longitud y presenta picos erosionados; las mayores alturas corresponden a los volcanes Miravalles (2 020 m), Tenorio (1 920 m), Rinc�n de la Vieja (1 806 m) y Oros� (1 487 m). Al S del lago Arenal se encuentra la cordillera de Tilar�n. En el interior, la Cordillera Central, con alturas medias superiores a las de Guanacaste, alrededor de 2 500 m, est� formada por los macizos volc�nicos de Po�s (2 704 m), Iraz� (3 432 m) y Turrialba (3 339 m). En esta zona existen pasos intermedios que favorecen la entrada de vientos h�medos. La cordillera de Talamanca, formada por un z�calo cristalino cubierto de rocas gran�ticas, tiene su origen en el Cerro de la Herradura, junto el Pac�fico y en direcci�n NE alcanza los cerros de Turrubarraes y Puriscal para continuar hacia el n�cleo propiamente dicho de la cordillera con sus cimas sobresalientes, que lo son tambi�n del pa�s: Chirrip� (3 819 m) y Buena Vista (3 491 m). Las tierras altas, en el centro de Costa Rica, son la zona m�s f�rtil del pa�s; all� est� el valle Central, dividido entre las cuencas Occidental, donde est� enclavada la capital, San Jos�, y la cuenca de Guarco, donde se asienta Cartago, antigua capital del Estado.
Las llanuras costeras configuran el �ltimo grupo estructural; son m�s estrechas en el Pac�fico, por su proximidad al mar, mientras las del Atl�ntico, m�s amplias en la zona NO, son aptas para el cultivo. Por lo que se refiere a las costas del Caribe, son bajas y pantanosas, tienen una extensi�n pr�xima a los 200 km y en ellas destaca el puerto natural de Puerto Lim�n. El puerto m�s importante en el Pac�fico es Puntarenas.
El clima de Costa Rica es tropical h�medo, con variaciones determinadas por la altura, lo cual permite establecer tres zonas: las tierras calientes por debajo de los 900 m, corresponden a las llanuras costeras caribe�as y de Guanacaste y al valle de San Juan, con temperaturas que oscilan entre los 25 y los 28 oC. Las precipitaciones son abundantes, casi diarias en la vertiente atl�ntica (Puerto Lim�n, 4 228 mm anuales), mientras que en el litoral Pac�fico predomina el per�odo seco (Puntarenas, 1 081 mm). Las tierras templadas, entre los 900 m y 1 500 m, registran medias anuales entre 15 y 22 oC, con precipitaciones abundantes de mayo a diciembre, aunque por debajo de los 1 800 mm anuales.
El clima de la capital, San Jos�, con m�ximas de 20,3 en enero y de 20,8 oC en julio, y precipitaciones del orden de los 1 850 mm, es representativo de la zona templada. Las tierras fr�as --cordillera Central y de Talamanca-- se encuentran por encima de 1 500 m. Las temperaturas medias rebasan los 18 oC y las m�nimas bajan hasta los 5 oC. Tiene una estaci�n seca de febrero a abril y un r�gimen abundante de precipitaciones por debajo de los 3 000 m. En Costa Rica se suceden las estaciones seca --verano, de diciembre a mayo-- y h�meda --invierno, de mayo a diciembre--. La vegetaci�n de las tierras calientes, hasta los 1 000 m es de bosque tropical --cedro, caoba, �bano y guayac�n--, m�s denso en la regi�n atl�ntica que en la del Pac�fico, donde la zona seca ve crecer especies espinosas y palmeras.
En los �ltimos a�os, la tala para abrir nuevas plantaciones --plataneras, sobre todo-- ha provocado el retroceso del bosque tropical. En las tierras templadas crecen bosques de encinas, cedros y helechos arborescentes, mientras que la fertilidad del suelo determina la localizaci�n de los cultivos principales del pa�s: caf�, ca�a de az�car, ma�z. En las tierras fr�as proliferan las con�feras, robles y encinas.
Respecto a la red hidrogr�fica costarricense, se compone, en general, de r�os cortos escasamente caudalosos con desembocaduras en tres vertientes: lago de Nicaragua, mar Caribe y oc�ano Pac�fico. Los r�os Sapo� y Fr�o desembocan en el lago Nicaragua, mientras que en el mar Caribe lo hacen el San Juan, a cuya cuenca pertenecen los r�os Sarapiqu� y Carlos. El curso del San Juan est� en parte compartido con Nicaragua y es el m�s importante del pa�s. Aunque los r�os tributarios del Pac�fico suelen ser cortos y accidentados por r�pidos y cascadas, son excepci�n los r�os Tempique (136 km) y Grande (70 km) y T�rraba Diqu�s.
Los primeros datos hist�ricos relativos a los pueblos que habitan Costa Rica, con anterioridad al s. XVI, hablan de diferentes tribus, entre las que destacan las de los chorotegas, huetares y borucas. La llegada de los espa�oles tuvo lugar en septiembre de 1502, en el curso del cuarto viaje de Col�n. El almirante recal� en el poblado de Cariay (hoy Puerto Lim�n) y, aunque la evidente riqueza del territorio aviv� el inter�s de los colonizadores, las expediciones de exploraci�n y posterior asentamiento no se produjeron hasta 1519, cuando H. Ponce de Le�n y Juan de Castaneda recorrieron el litoral Pac�fico, descubriendo los golfos de Nicoya y Dulce.
Fue Gil Gonz�lez D�vila, en 1522, el primero en cruzar el territorio en sentido longitudinal. Su afortunada incursi�n acentu� el af�n de dominio de los territorios, que eran ricos en oro, causando enfrentamientos entre colonos. Las disputas quedaron zanjadas en 1560 con el nombramiento de Juan Cavall�n como gobernador del territorio, ya conocido como �Costa Rica�. Cavall�n venci� la resistencia ind�gena e inici� la colonizaci�n fundando varias ciudades. Le sucedi� Juan V�squez de Coronado, fundador de Cartago, capital de la colonia. �ste pas� a formar parte de la Capitan�a General de Guatemala en 1570.
A lo largo de los ss. XVII y XVIII, la misi�n colonizadora se empe�� en el sometimiento de las tribus ind�genas y en hacer frente a los ataques de filibusteros europeos (franceses, holandeses e ingleses) que desde el golfo de Nicoya saqueaban peri�dicamente el pa�s. A este hecho se sumaban las incursiones de los indios mosquitos, que ten�an su asentamiento en la cuenca del San Juan y contaban con el apoyo de los ingleses, tradicionales enemigos del reino espa�ol. El hostigamiento de indios y corsarios puso en jaque a la econom�a costarricense, que hubo de recurrir al cacao como moneda, ante la escasez de plata, para comprar alimentos.
Costa Rica hab�a pasado a ser una de las colonias m�s m�seras: la fundaci�n y poblaci�n de ciudades fue lenta (Heredia, 1717; San Jos�, 1738; Alajuela, 1783). A pesar del pacto de 1769 con los mosquitos, los ataques no cesaron hasta 1786, tras la Convenci�n de Londres. Este acuerdo y la autorizaci�n concedida por Guatemala del monopolio del cultivo del tabaco (1787) permiti� el despegue econ�mico que, pese a todo, no suprimi� el tradicional aislamiento costarricense.
En las primeras d�cadas del s. XIX se activ� la producci�n agr�cola (�milagro del caf�) y el comercio, cuyos beneficios propiciaron la formaci�n de una oligarqu�a (gamonales y terratenientes) que apetecieron el poder y auspiciaron una corriente nacionalista que culmin� en la independencia de 1821. Un a�o despu�s, con el resto de provincias de Capitan�a de Guatemala, Costa Rica se incorpor� al Imperio mexicano de Iturbide, cuya disoluci�n, en 1823, signific� la incorporaci�n del pa�s a las Provincias Unidas de Centroam�rica, lo que implicaba un Congreso y un jefe de Estado propios (Juan Mora Fern�ndez). Se promulg� una Constituci�n y la capital se traslad� a San Jos�.
En 1835, un golpe de estado encabezado por B. Carrillo, decidi� la separaci�n de la Federaci�n. Esta decisi�n fue contestada en abril de 1842 por Francisco Moraz�n, defensor de la uni�n centroamericana. Moraz�n no obtuvo el respaldo popular y fue apresado y ejecutado. Fue el sector independentista de Carrera el que accedi� al poder. 1848, fecha de proclamaci�n de la rep�blica, se�al� el principio de varias d�cadas de desorden pol�tico e intentonas golpistas que se prolong� hasta 1902, con el r�gimen de Rafael Iglesias.
Durante la segunda mitad del s. XIX, Costa Rica experiment� mejoras notables en su econom�a (aumento de las exportaciones de caf�, nuevas plantaciones bananeras), si bien el factor destacable fue el inicio de la subordinaci�n econ�mica a E.U.A.: en 1878 la familia Keith obtuvo la concesi�n de la explotaci�n de bananas a cambio de la construcci�n de la v�a f�rrea entre Cartago y Puerto Lim�n. La estabilidad pol�tica del r�gimen constitucionalista (A. Esquivel, Cl. Gonz�lez V�zquez y R. Jim�nez Oreamuno) concluy� en 1914 al imponerse el r�gimen dictatorial del hasta entonces ministro de la guerra, F. Tinoco Granados. El tinoquismo otorg� una gran cuota de poder al ej�rcito y a la oligarqu�a cafetalera. En 1919 el levantamiento popular que expuls� a Tinoco sent� la base de una corriente antimilitarista que en 1944 prohibi� expresamente el ej�rcito regular. Los estadounidenses, favorables al derrocamiento de Tinoco, apoyaron a Acosta Garc�a, al que sucedi� Jim�nez Oreamuno en 1942. Durante estos a�os Costa Rica se vio comprendida en acciones b�licas con Panam� por la regi�n de Coto que finalmente se resolvieron a su favor. Hasta 1936 se alternaron en el poder Jim�nez Oreamuno y Gonz�lez V�quez; la vida pol�tica, no exenta de confusi�n, estuvo marcada por la formaci�n del Partido Comunista en 1929, bajo la direcci�n de Mora Valverde, y el crecimiento de una corriente reformista que dar�a el triunfo a Calder�n Guardia, del Partido Republicano Nacional, en 1940. Calder�n estableci� una alianza con los comunistas de cara a revalidar la victoria en 1944 que llevar�a a la presidencia a su candidato, T. Picado Michalski. Durante su mandato se llev� a cabo una pol�tica socialmente avanzada, con notas obreristas que propiciar�an el surgimiento de sendos partidos conservadores --Partido Uni�n Nacional (PUN) y Partido Socialdem�crata (PSD)-- que presentaron conjuntamente al candidato Ulate. Su triunfo (febrero de 1948) fue anulado por el PRN, lo que desencaden� una breve guerra civil, cuya conclusi�n (abril de 1948) fue posible por el apoyo prestado por varias naciones a la Legi�n de los Caribes del socialdem�crata Figueres. �ste y Ulate formaron la Junta Revolucionaria, que fund� la II Rep�blica, que adoptar�a medidas como la nacionalizaci�n de la banca, la disoluci�n del ej�rcito y la ilegalizaci�n del Partido Comunista.
En 1953, sucediendo a Ulate en el gobierno, Figueres gan� las elecciones al frente del Partido de Liberaci�n Nacional. Figueres obtuvo un mayor control de la econom�a, rest�ndole poder a la United Fruit, mientras en el exterior, el pa�s se enfrent� al dictador nicarag�ense Somoza. Los partidos conservadores y el PLN se alternaron en el gobierno hasta 1970 en que Figueres volvi� a ocupar la presidencia, sucedi�ndole D. Oduber Quir�s (PLN), quien introdujo una orientaci�n m�s izquierdista (relaciones diplom�ticas con pa�ses comunistas; apoyo a los sandinistas nicarag�enses) a la que puso fin Rodrigo Carazo, conservador, cuyo triunfo electoral obedeci� en parte a los presuntos actos de corrupci�n cometidos por el PLN.
Entre 1978 y 1982, Costa Rica padeci� una fuerte crisis econ�mica que condujo a la intervenci�n del FMI y a la adopci�n de dr�sticas medidas que restaron apoyo a los conservadores y favorecieron el regreso de los liberales: L. A. Monge en 1982 y �scar Arias en 1986 ocuparon la presidencia. Arias fue el impulsor del Plan de Paz para Centroam�rica, por lo que en 1987 le fue concedido el premio Nobel de la Paz. Por su mediaci�n se firm� la propuesta de paz que implicaba a Nicaragua, Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica. En pol�tica interior, su actuaci�n se orient� al desarrollo del estado del bienestar, pero la presi�n restrictiva del FMI y las dificultades de la exportaci�n redujeron sensiblemente las expectativas de crecimiento.
En 1989 se inici� un proceso de investigaci�n sobre la extensi�n del narcotr�fico, cuyos resultados involucraron a relevantes figuras p�blicas que se vieron forzadas a abandonar sus cargos. En 1990, como consecuencia del esc�ndalo del narcotr�fico, el triunfo fue para el Partido Unidad Social Cristiano de R. A. Calder�n Fournier. La necesidad de reajustar la econom�a era el principal reto de su gobierno. Se propon�a someter a refer�ndum el proyecto de crear un parlamento centroamericano. El socialdem�crata Jos� Mar�a Figueres gan� las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en febrero de 1994 y se convirti� en el nuevo presidente de Costa Rica.
El elemento sobresaliente de la poblaci�n es la escasa incidencia de ind�genas: un 0,5 % del total (unos 1 200 amerindios habitantes de la zona del r�o San Juan y cordillera de Talamanca). La mayor�a de la poblaci�n es criolla; negros y mulatos representan s�lo el 3 %, mientras que el 7 % corresponde a mestizos. A lo largo del s. XX, Costa Rica ha experimentado un gran crecimiento (243 000 h en 1900, alrededor de 2 500 000 en 1982). La alta tasa de natalidad y el freno de la mortalidad infantil han sido la causa conjunta de tal aumento. La densidad media es alta, pero la distribuci�n es irregular: as�, la costa del Atl�ntico, la m�s insalubre, es la menos poblada, mientras que la Meseta Central y las regiones del Pac�fico N y S acogen el mayor n�mero de habitantes.
El Valle Central es la zona m�s productiva en los sectores secundario y terciario: el 79 % de la industria se halla establecida aqu�. A ella corresponden las provincias de Cartago, San Jos� y Heredia. Cartago, la ciudad m�s antigua de Costa Rica, fue fundada en 1563; ostent� la capitalidad del pa�s desde 1821 hasta 1823. A lo largo de su historia ha sufrido varias erupciones del volc�n Iraz� y algunos terremotos (1822, 1841 y 1910). San Jos� absorbe a una cuarta parte da la poblaci�n; su trazado es el t�pico de damero, con edificios de escasa altura. Heredia es el centro administrativo y n�cleo cultural, ya que alberga la universidad nacional; es adem�s centro agropecuario, comercial e industrial. Puntarenas, en el �rea central del Pac�fico, inici� su expansi�n con la llegada del ferrocarril y de la carretera Panamericana. En la regi�n caribe�a �nicamente Puerto Lim�n registra un �ndice de poblaci�n importante.
El esfuerzo conjunto y la orientaci�n al di�logo, constituyen una parte integral de la cultura costarricense. Esp�ritu democr�tico, decisiones que buscan el consenso y acuerdos que no necesitan la intervenci�n militar, se han convertido en todo un estilo de vida. Actualmente los "ticos", as� conocidos por su tendencia a usar diminutivos, otorgan un valor muy importante a la familia. Esto ha facilitado el fortalecimiento de la estructura social y el car�cter solidario de los nacionales.
Debido a que gran parte de la econom�a est� ha basado en la agricultura, los ticos tienen un gran arraigo con la tierra.
Ser propietario de al menos una peque�a porci�n de terreno, forma parte de la tradici�n costarricense y ha sido tambi�n un importante factor en la distribuci�n de la riqueza y consolidaci�n de la democracia nacionales.
Desde 1870, Costa Rica se inserta en el mercado mundial mediante la comercializaci�n del caf�, primer producto de exportaci�n del pa�s, por muchos a�os. A mediados del presente siglo, los productos para exportaci�n se fueron diversificando hasta colocar al turismo, a las puertas del nuevo milenio, como la primera actividad generadora de divisas en el pa�s.
En el plano econ�mico, la agricultura es el sector productivo que m�s contribuye al PIB de Costa Rica. Se define por su dependencia del comercio exterior: gran parte del producto agr�cola va destinado a la exportaci�n. Son sus principales cultivos el pl�tano (actualmente supone el 10 % de la producci�n total agr�cola), el caf� y el az�car. Las grandes multinacionales estadounidenses tienen bajo su control la mayor parte de la producci�n.
Las plantaciones plataneras, localizadas en las costas caribe�as y litoral S del Pac�fico, vieron reducida su producci�n en los a�os 70, siendo sustituidas por el caf� en el liderazgo de la exportaci�n. Si el sector bananero est� tradicionalmente en manos extranjeras (United Fruit Company), los cafetales son de propiedad local, la intervenci�n extranjera se limita a la comercializaci�n. Los cafetales ocupan las tierras volc�nicas de la Meseta Central. Tambi�n la producci�n de ca�a de az�car sufri� las consecuencias del descenso de la demanda internacional. El cacao (prov. de Puerto Lim�n y vertiente del Pac�fico, en Puntarenas), el abac� y el algod�n son otros productos destinados al comercio exterior, mientras que la producci�n de mandioca, frijoles, arroz y patatas se destina mayoritariamente al consumo interno.
La ganader�a, sobre todo la caba�a vacuna, con m�s de 2 millones de cabezas, ha conocido un auge en las �ltimas d�cadas; no as� la explotaci�n de los recursos forestales (maderas finas: cedro, palo de rosa, caoba, �bano y roble), que contin�a siendo insuficiente. Dentro del sector secundario, Costa Rica cuenta con variados yacimientos: hierro (San Ram�n), bauxita (Valle del General), manganeso (pen�nsula de Nicoya), petr�leo (Valle de Talamanca y refiner�a en Puerto Lim�n), azufre, oro, plata y mercurio. La explotaci�n de estos recursos es incompleta si bien, exceptuando los yacimientos petrol�feros, las reservas no bastar�an para satisfacer las necesidades internas. El nivel de industrializaci�n de Costa Rica es uno de los m�s altos del istmo; conoci� un per�odo expansivo entre 1960 y 1970, al aumentar la demanda de sus productos en el �rea del mercado com�n centroamericano.
La actividad industrial se sustenta en el procesado de productos agr�colas --caf�, algod�n, cacao-- y de bienes de consumo --sector textil, bebidas-- mientras ganan importancia las ramas qu�mica y metalmec�nica. Pero la obligada dependencia del mercado exterior para la importaci�n de maquinaria industrial y de buena parte de la materia prima es un obst�culo para el crecimiento del pa�s, que no consigue afianzar su estructura financiera. Tampoco la red de carreteras, insuficiente para comunicar todos los puntos, favorece el desarrollo, si bien la construcci�n de la carretera Panamericana, que enlaza Costa Rica con Nicaragua y Panam�, ha servido para dinamizar las regiones que atraviesa. Existe un eje de autopistas entre los puertos de Puntarenas y Puerto Lim�n a los que sirven tambi�n las dos l�neas f�rreas principales con su punto intermedio en la capital, San Jos�. Dos l�neas a�reas nacionales, Sansa y Lacsa, conectan Costa Rica con el exterior.
Costa Rica es una rep�blica unitaria de tipo presidencialista. Conforme a la Constituci�n de 1949, el Congreso Constitucional (57 miembros) ejerce el poder legislativo, mientras que el poder ejecutivo recae en el presidente, elegido por sufragio directo por un per�odo de 4 a�os.
Poder Ejecutivo:
Poder Legislativo:
Poder Judicial:
Partidos Pol�ticos Actualmente los principales Partidos Pol�ticos del pa�s son: Partido Liberaci�n Nacional (PLN, Socialdem�crata), y Partido Acci�n Ciudadana (PAC, centro-izquierda). Pero existen diversas agrupaciones pol�ticas de diversas orientaciones ideol�gicas, las cuales pueden consultarse en el art�culo principal de Pol�tica de Costa Rica. Organizaci�n Territorial Art�culo principal: Organizaci�n territorial de Costa Rica La divisi�n territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos.
Literatura
Las primeras manifestaciones literarias de car�cter original datan del s. XIX; a�nan el car�cter rom�ntico y el talante independentista, presente en los poetas J. A. Facio y el novelista M. Arguello Mora. Dentro de una l�nea regionalista sobresale A. J. Echevarr�a (Concher�as, 1905); la prosa costumbrista fue cultivada por R. Fern�ndez Guardia, M. Gonz�lez Zeled�n y J. Garc�a Monge, cuya novela El moto, (1900) inaugura la est�tica realista. La poes�a modernista estuvo excepcionalmente representada por R. Brenes Mes�n, R. Cardona y J. Marchena y el vers�til Max Jim�nez, narrador, poeta y novelista (El domador de pulgas, 1936).
La novela difundi� el g�nero indigenista con intenci�n de denunciar el sometimiento a E.U.A. y las condiciones impuestas por la United Fruit: Mamita Yunai (1941) de Carlos Luis Fallas es la muestra m�s lograda de esta corriente que tambi�n cultivaron L. Pacheco, F. Dobles y J. Mar�n Ca�as entre los m�s destacados. Las �ltimas generaciones han visto descollar las figuras de M. Picazo Umana y a las poetisas E. Odio y A. Antill�n.
Arte
Los vestigios arqueol�gicos m�s antiguos datan del a�o 10 000 a C y se limitan a rastros de grupos humanos de cazadores y recolectores. La �poca precolombina ha dejado ricos vestigios en tres regiones espec�ficas: la vertiente atl�ntica y Meseta Central; las regiones de Nicoya y de Diqu�s, en el Pac�fico. Existen pocos monumentos de la �poca colonial, ya que los n�cleos habitados fueron escasamente importantes. Se conservan algunas iglesias (Nicoya, Oros�, Heredia), pero ninguna en la que fuera la capital, Cartago, varias veces destruida por las erupciones volc�nicas y los terremotos.
En el s. XIX Fadrique Guti�rrez y J. Mora Gonz�lez fueron los precursores en el campo de la pintura y de la escultura que alcanzar�an su pleno desarrollo en el s. XX. En las primeras d�cadas brillaron Max Jim�nez (1900-47), de talento vers�til y renovador, influido por Picasso, y Francisco Amighetti (1907) renombrado muralista. Francisco Z��iga (1912) incorpor� la tradici�n mexicana. La pintura de J. Gallardo de tem�tica religiosa, la abstracci�n de C. Valverde, M. A. Garc�a Felo y R. Fern�ndez, y la escultura de N. Zeled�n Guzm�n y O. Villegas Cruz confirm� la eclosi�n art�stica costarricense que en las �ltimas generaciones se ha mostrado receptiva a las corrientes internacionales (J. Francisco Alvarado, C. Barboza, C. Badilla, M. A. Brenes y C. Venegas).
M�sica
La m�sica popular amalgama las ra�ces de las culturas aut�ctonas, el aporte hisp�nico y elementos afroantillanos. Las manifestaciones musicales m�s antiguas que se conservan son dos melod�as f�nebres y la llamada El son de la chirim�a. El instrumental ind�gena es de gran calidad ac�stica: el tali (tambor de cedro y piel de iguana) de los guatusos; el juque (tambor de corto di�metro y caja de resonancia alargada) y el quijongo (instrumento compuesto de una cuerda, j�cara y caja de resonancia) son los instrumentos m�s peculiares. En el per�odo colonial se crearon conjuntos que ejecutaban conciertos diurnos o recreos y nocturnos o retretas. Los primeros compositores costarricenses de renombre fueron M. M. Guti�rrez (autor del himno nacional), R. Chaves y G. Morales. La generaci�n posterior se form� en conservatorios europeos y estadounidenses, lo que otorg� a sus composiciones una cualidad cosmopolita (J. Cardona, J. Fonseca). La m�sica folcl�rica fue recuperada para una audiencia culta con las transcripciones de J. Fonseca.
La riqueza natural de Costa Rica no exime los placeres de la gastronom�a. Se puede degustar m�s de 150 variedades de frutas entre las cuales destacan, la mora, los mamones, el cas, el banano, el zapote, el mango, la guayaba, la granadilla, los mara�ones, tamarindo y la guan�bana, entre otras.
Hay m�s de 30 variedades de hortalizas que se pueden adquirir en las ma�anas de los s�bados y los domingos, durante la "Feria del Agricultor", un mercado abierto en el que los agricultores ofrecen sus productos frescos a precios muy convenientes. Con la firme convicci�n de que la cocina es un arte, los "ticos" sorprender�n al visitante con platillos aut�ctonos elaborados a base de ingredientes que si bien son universales, como el arroz y los frijoles, combinados a la costarricense, constituyen el plato nacional llamado "Gallo Pinto".
Algunas provincias cuentan con sus propias recetas t�picas; tal es el caso de Lim�n, donde se podr� degustar el "rice and beans" (arroz y frijoles con leche de coco), pan bon, ron don (hortalizas con carne de pescado y leche de coco) o el condimentado "patie" (pastel relleno de carne). En Puntarenas, por otra parte, se acostumbra comer mariscos. Este tipo de comida tambi�n se puede adquirir en cualquier zona del pa�s. Entre los platillos populares se encuentran: el arroz con pollo, el picadillo de papa con carne y adem�s, "el casado", (arroz, frijoles, pl�tano maduro, ensalada y carne). Tambi�n est�n los elotes asados, las chorreadas (tortillas grandes de ma�z tierno), las empanadas rellenas de frijol, queso o carne. Una comida t�pica de Costa Rica, es el tamal, elaborado con harina de ma�z molido y un relleno de arroz, carne de cerdo, o de pollo. El tamal se envuelve en hojas de pl�tano y se hierve en agua antes de servirlo. Las familias acostumbran a cocinar las "tamaladas" especialmente en tiempos de Navidad. Y para endulzar cualquier paladar no puede faltar la cajeta de coco, el arroz con leche y la ensalada de frutas. Finalmente, no se puede omitir el caf�. En Costa Rica es com�n tomar un "cafecito" negro, o con leche al desayuno; a media ma�ana, despu�s del almuerzo y por la tarde, o la noche.
1� de enero A�O NUEVO. Primeras dos semanas de enero FIESTAS DE PALMARES, que incluyen comidas, carnaval, carreras, bingo, topes y m�s. COPA DEL CAF�, Torneo de tenis llevado a cabo en el Costa Rica Country Club con participantes internacionales de menos de 18 a�os. Mediados de enero FIESTAS DE SANTA CRUZ, que incluyen procesi�n religiosa, rodeo, m�sica, comidas t�picas y baile. Semana de enero 15 FIESTAS DE ALAJUELITA, en honor al Cristo Negro de Esquipulas, el Santo Patrono de Alajuelita, con desfile de carretas, procesi�n a la Cruz de Alajuelita y m�s.
Febrero
Primera semana de febrero FERIA GANADERA en San Isidro del General, son fiestas con ferias industriales y de agricultura, exhibiciones, toros y m�s. Ultima semana de febrero CARNAVALES DE PUNTARENAS. Una semana completa de diversi�n en el sol. FIESTA DE LOS DIABLITOS, uno de los pocos festivales ind�genas, que se realiza en la reserva ind�gena Boruca, cerca de Curr�. (La fecha var�a)
Marzo DIA DEL BOYERO. Se celebra en San Antonio de Escaz� el segundo domingo de marzo. No se pierda el colorido desfile de carretas y la bendici�n de animales y cosechas. Traiga su c�mara. 19 de marzo DIA DE SAN JOS�, Patrono de la capital.
Marzo o abril
SEMANA SANTA. Es feriado desde el Mi�rcoles Santo. 11 de abril DIA DE JUAN SANTAMAR�A, en honor al h�roe nacional muerto en 1856 en la Batalla de Rivas contra William Walker.
1� de mayo DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES.
29 de junio DIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO. Se realizan algunas procesiones de tipo religioso.
Mediados de julio FIESTA DE LA VIRGEN DEL MAR. Se celebra en Puntarenas y playas del Coco, con regata y desfile de embarcaciones.
25 de julio ANEXI�N DEL PARTIDO DE NICOYA. 2 de agosto VIRGEN DE LOS �NGELES.
15 de agosto DIA DE LA MADRE.
15 de septiembre DIA DE LA INDEPENDENCIA.
12 de octubre DIA DE LAS CULTURAS. En lim�n se celebra con un carnaval.
2 de noviembre DIA DE LOS MUERTOS.
8 de diciembre FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCI�N.
25 de diciembre NAVIDAD. Del 25 al 31 de diciembre
D�a del Boyero En el mes de Marzo de cada a�o, se realiza en Costa Rica la celebraci�n de El Dia de Boyero.
Formadas en una larga caravana, pueden verse todas las carretas
y bueyes desfilando desde el centro de Escazu hasta la Iglesia
de San Antonio.
Las carretas se lucen con un gran colorido que es pintado a mano por los celebrantes, ponen tanto �nfasis en que todo sea perfecto puesto que la carreta es un s�mbolo nacional, es destacable el orgullo que tiene el pueblo de Costa Rica por sus tradiciones y su historia, y por el inter�s constante de mantener vivas sus ra�ces. En la celebraci�n se ofrecen comidas t�picas de la zona, y son miles los turistas que cada a�o se re�nen a festejar esta celebraci�n de Costa Rica.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCI�N |
ESTUDIO POR PA�SES |
HOMOLOGACI�N |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|