ESTADOS UNIDOS DE AM�RICA
CARACTER�STICAS SOCIOEDUCATIVAS Y CULTURALES
1. CARACTER�STICAS SOCIEDUCATIVAS Y CULTURALES
Introducci�nEstado republicano federal de Am�rica del Norte. Limita al Norte con Canad� al Este con el Oc�ano Atl�ntico, al Sur con M�xico y con el golfo de este nombre, y al Oeste con el Oc�ano Pac�fico. El litoral de los Estados Unidos XE "Estados Unidos" alcanza unos 18.000 km. (3.000 correspondientes al Pac�fico y 15.000 al Atl�ntico y el golfo de M�xico). En sus costas se hallan dos golfos (de M�xico y California), el estrecho de Long Island y la pen�nsula de Florida, ba�ada por el canal de su mismo nombre que la separa de las islas de Cuba y Lucayas o Bahamas. Los montes principales son las Monta�as Rocosas, la cordillera de la Costa, la de las Cascadas, la Sierra Nevada (cuyo punto culminante alcanza 4.624 metros), los montes del Colorado, las Monta�as Azules, los Apalaches o Alleghany, los montes Verdes y los Blancos. R�os principales son el Hudson, el Connecticut, el Delaware, el Potomac, el Savanah, el Mississippi y sus tributarios Missouri y Ohio, el Colorado y el R�o Grande, que desembocan en el golfo de M�xico; el Sacramento, el Columbia, el Fraser, etc. tributarios del Pac�fico. Por la extensi�n de este pa�s, el clima es muy variado, participando de los tipos continental, subtropical h�medo, tropical, estepario, mar�timo, templado y mediterr�neo seg�n la latitud, altitud y la influencia del mar y los vientos. Estados Unidos es actualmente el pa�s m�s rico, poderoso y evolucionado del mundo, tanto la agricultura como la industria han logrado niveles jam�s superados en otros pa�ses, debido por una parte, a las enormes riquezas naturales que posee y por otra a circunstancias hist�ricas y sociales que han caracterizado psicol�gicamente a esa naci�n desde sus comienzos. Ello hace comprender la rapidez y dinamismo que el progreso cient�fico y t�cnico ha imprimido en la producci�n a gran escala. Paralelamente ha potenciado al m�ximo su comercio internacional y tambi�n sus inversiones en el extranjero, ejerciendo una poderosa influencia sobre el conjunto de la econom�a mundial. Ocupa el primer lugar o uno de los primeros en muchos productos y manufacturas; trigo, ma�z, cerveza, queso, soja, agrios tabaco, algod�n, ganado, vacuno y porcino; carb�n, petr�leo, hierro, acero, cinc, cobre, plomo, uranio, aluminio, fosfato productos qu�micos, pasta de madera y papel, gas natural, energ�a el�ctrica, cemento, veh�culos y motores en general, etc. Obtiene, adem�s muchos otros productos, tanto del sector primario como del secundario productos muchos de ellos, destinados no s�lo a cubrir la gran demanda interior sino tambi�n a incrementar la lista de las exportaciones. Entre los principales destacan especialmente:maquinaria, veh�culos productos qu�micos, trigo, ma�z, carb�n soja, tejidos, hierro y acero, tabaco, algod�n, etc. La gran masa de la poblaci�n de los Estados Unidos es de raza europea, predominando la anglosajona. Figuran luego los negros y mestizos de blanco y negro, los americanos propiamente dichos, llamados indios pieles rojas, y los chinos. Hay completa libertad de culto; as� que se profesan multitud de religiones y sectas. El gobierno es republicano federal. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente, que se elige por cuatro a�os; el legislativo por el Congreso compuesto de dos C�maras (Senado, y C�mara de representantes), y el judicial por los tribunales de la Uni�n, sobre los cuales est� el Tribunal Supremo. Con la incorporaci�n a la Uni�n de los Nuevos estados de Alaska y Hawai en 1958 y 1959, respectivamente, antes Territorios en r�gimen de Corporaci�n. Estados Unidos cuenta desde entonces con 50 estados federales y el Distrito Federal de Columbia, que coincide con la ciudad de Washington, capital de la naci�n. Entre sus posesiones, m�s o menos vinculadas directamente, figuran Puerto Rico, en calidad de Estado libre asociado; las islas V�rgenes americanas y algunas dependencias o bases en Am�rica Central. En Ocean�a posee las islas Guan, Midway, el grupo Wake, Howland, Baker y Jarvis, y el grupo de las Samoa americanas.
En resumenNombre oficial: Estados Unidos XE "Estados Unidos" de Am�rica Nombre com�n: Estados Unidos Situaci�n: Am�rica del Norte, entre el Atl�ntico Norte y el Norte del oc�ano Pac�fico, entre Canad� y M�jico Superficie total: Superficie total: 9,372,610 km� Superficie cultivable: 9,166,600 km� Nota: considerando s�lo los 50 estados y el distrito de Columbia Cultivos anuales: 20 % Cultivos perennes: 0 % Praderas y pastos: 26 % Bosques y monte bajo 29 % Otros: 25 % Superficie en regad�o: 181,020 km� Kil�metros de costa: 19,924 km Reivindicaciones mar�timas: Plataforma continental: sin especificar zona de exclusividad econ�mica: 200 millas n�uticas Aguas territoriales: 12 millas n�uticas Problemas medioambientales: contaminaci�n atmosf�rica que causa lluvia �cida en los Estados Unidos XE "Estados Unidos" y en Canad�, los Estados Unidos es el mayor emisor de di�xido de carbono por combusti�n de combustibles f�siles, contaminaci�n de las aguas por pesticidas y fertilizantes, recursos muy limitados de agua potable en la parte occidental del pa�s, que requieren una cuidadosa administraci�n, desertizaci�n Cat�strofes naturales: actividad volc�nica y terremotos en la cuenca del Pac�fico, huracanes a lo largo de la costa Atl�ntica, tornados en el medio oeste, avalanchas de fango en California, fuegos forestales en el oeste, inundaciones, los hielos perennes en el Norte de Alaska son un impedimento para su desarrollo Orograf�a: gran llanura central, monta�as en el oeste, colinas y monta�as bajas en el este, monta�oso y con grandes valles y r�os en Alaska, escarpada topograf�a volc�nica en Hawaii Punto m�s bajo: Valle de la Muerte -86 m Punto m�s alto: Monte McKinley 6,194 m N�cleos urbanos: Capital: Washington, DC Ciudades principales : Nueva York, Los Angeles Chicago, Houston, Filadelfia, Detroit, San Francisco, Boston, Dallas, San Diego, Miami, Baltimore, Atlanta, Phoenix, San Antonio San Luis, Pittsburg, Minneapolis, Honolulu, y Nueva Orleans. Divisi�n administrativa: 50 estados y 1 distrito federal (Columbia). Divisiones administrativas: 50 estados y un distrito, Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, Florida, Georgia, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New Mexico, New York, North Carolina, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin, Wyoming Areas de dependencia:Samoa Americana, Isla Baker, Guam, Isla Howland, Isla Jarvis, Atol�n Johnston, Arrecife Kingman, Islas Midway, Isla Navassa, Islas Marianas del Norte, Atol�n Palmyra, Puerto Rico, Islas V�rgenes, Isla Wake; Nota: desde el 18 de julio de 1947 hasta el 1 de octubre de 1994, los Estados Unidos XE "Estados Unidos" administraron el territorio de las islas del Pac�fico, pero recientemente hay una nueva relaci�n pol�tica con las cuatro entidades:las islas Marianas del Norte es una comunidad unida pol�ticamente con los Estados Unidos (desde el 3 de noviembre de 1986), Palau acord� un Bloque de Libre Asociaci�n con los Estados Unidos (efectivo el 1 de octubre de 1994), la Federaci�n de Estados de Micronesia firm� el Bloque de LIbre Asociaci�n con los Estados Unidos (efectivo el 3 de noviembre de 1986), la Rep�blica de las islas Marshall firm� el Bloque de Libre Asociaci�n con los Estados Unidos (efectivo el 21 de octubre de 1986.
Pol�ticaIndependencia 4 de julio de 1776 (de Inglaterra) Fiesta nacional: D�a de la Independencia:4 de julio (1776) Constituci�n: 17 de septiembre de 1787, efectiva el 4 de marzo de 1789 (con veintis�is enmiendas, las cinco �ltimas entre 1961 y 1992).
Forma gobierno Rep�blica Federal de fuerte tradici�n democr�tica El poder ejecutivo est� ejercido por el Presidente (elegido junto con el vicepresidente, para un per�odo de cuatro a�os, y, desde 1951, reelegible una sola vez). El presidente est� asesorado por un gabinete de doce ministros llamados secretarios. T�cnicamente, la elecci�n del presidente es de segundo grado el pueblo de cada estado vota por un colegio electoral compuesto de tantos electores como senadores y representantes tiene el estado en el Congreso Federal, m�s tres por el Distrito de Columbia (538 en total) y estos electores votan por el presidente. En la pr�ctica, el partido que obtiene la mayor�a en cada estado gana todos los electores respectivos y estos est�n obligados a votar por el candidato previamente escogido. El Poder legislativo est� constituido por el Senado (dos senadores por cada estado, elegidos por el pueblo para seis a�os, la tercera parte es renovada cada dos a�os) y C�mara de Representantes (435 miembros elegidos en proporci�n a la poblaci�n, para un per�odo de dos a�os). El vicepresidente de la Rep�blica es ex-officio presidente del Senado, pero no tiene voto sino en casos de empate. En cuanto al Poder judicial, existe una Corte Suprema (nueve magistrados vitalicios nombrados por el presidente con aprobaci�n del Senado), diez cortes de Circuito de Apelaci�n, numerosas cortes de Distrito, la Corte de Reclamaciones y otras. Los estados se dividen en condados (parroquias XE "parroquias" en Luisiana) y �stos en distritos y municipios. Sus pueblos respectivos gozan de todos los poderes que la ley constitucional no otorga expl�cita mente al Gobierno Federal. Tienen un gobernador elegido por el pueblo para un per�odo de dos o cuatro a�os (seg�n el estado), un Congreso y un sistema judicial propio.
Poder ejecutivo Jefe de Estado y; Primer ministro: Presidente: William Jefferson CLINTON (desde el 20 de enero de 1993) y Vicepresidente Albert GORE, Jr. (desde el 20 de enero de 1993) elegidos para un per�odo de cuatro a�os por el colegio de representantes elegidos directamente en cada estado, las �ltimas elecciones tuvieron lugar en noviembre de 1992 (las pr�ximas previstas para el 5 de noviembre de 1996) resultados:William Jefferson CLINTON (Partido Democr�tico) 43.2 %, George BUSH (Partido Republicano) 37.7 %, Ross PEROT (independiente) 19.0 %, otros 0.1 %; Composici�n del Gobierno: designado por el presidente con la aprobaci�n del Senado �
Poder legislativo Congreso Bicameral; Sistema legal: basado en la ley com�n inglesa, revisi�n judicial de las leyes legislativas, acepta la jurisdicci�n de la Corte Internacional de Justicia, con reservas; Sufragio: 18 a�os de edad, universal; Senado: las �ltimas elecciones tuvieron lugar el 8 de noviembre de 1994 (las pr�ximas previstas para 5 de noviembre de 1996) resultados:porcentajes de voto por partido, (no disp.), esca�os: (100 en total) Partido Republicano 54, Partido Democr�tico 46; C�mara de Representantes: las �ltimas elecciones tuvieron lugar el 8 de noviembre de 1994 (las pr�ximas se celebraran el 5 de noviembre de 1996) resultados:porcentajes de voto por partido, (no disp.), esca�os (435 en total) Partido Republicano 231, Partido Democr�tico 203, independientes 1; Partidos pol�ticos y l�deres: Partido Republicano, Haley BARBOUR, presidente del comit� nacional y Jeanie AUSTIN, co-presidente, Partido Democr�tico, David C. WILHELM, presidente del comit� nacional, varios otros grupos o partidos de peque�a significancia pol�tica
Poder judicial Corte Suprema, los jueces son designados de por vida por el presidente y confirmados por el Senado
Econom�aPanorama Econ�mico Los Estados Unidos XE "Estados Unidos" tienen la m�s poderosa, diversa y avanzada en tecnolog�a econom�a del mundo, con un PIB per c�pita de $27,500, el mayor de las naciones avanzadas. En su econom�a orientada al mercado, la iniciativa individual y las firmas comerciales toman muchas de las decisiones y las compras del gobierno, tanto de servicios como de productos se hacen en el mercado libre. Las firmas comerciales americanas disfrutan de una considerable mayor flexibilidad que sus an�logas de la Europa Occidental y del Jap�n a la hora de decidir aumentos del capital, despido de empleados y desarrollo de nuevos productos. Al mismo tiempo, encuentran mayores dificultades en entrar en los mercados de sus competidores nacionales, que las que encuentran para entrar en los mercados americanos, sus competidores extranjeros. En todos los aspectos econ�micos, las empresas americanas o son las primeras o son de las primeras en lo que se refiere a la tecnolog�a, especialmente en ordenadores, equipos m�dicos y t�cnicas aeroespaciales, aunque esta ventaja se ha ido acortando desde la Segunda guerra Mundial. El avance en tecnolog�a sobrepasa con largueza el gradual desarrollo del 'mercado laboral de dos niveles', en el cual los del nivel inferior carecen de la educaci�n y de la formaci�n profesional de los del nivel superior y cada vez m�s, no consiguen aumentos salariales, seguridad social y otros beneficios. Loa a�os 1994-95 fueron testigos de una ganancia moderada en la productividad, baja inflaci�n y una ca�da del paro por debajo del 6 %.La captura de las dos c�maras del Congreso por los republicanos en las elecciones del 8 de noviembre de 1994, ha intensificado el debate de como los Estados Unidos deben enfocar sus grandes problemas econ�micos. Estos problemas incluyen una inadecuada inversi�n en la infraestructura econ�mica, el r�pido aumento del coste de la sanidad de los ancianos, el tama�o del presupuesto, el d�ficit del mercado y el estancamiento de los ingresos familiares de los grupos sociales inferiores. El futuro para 1996 contempla un crecimiento moderado con una baja inflaci�n y un nivel de paro estacionario.
Recursos naturales carb�n, cobre, plomo, molibdeno, fosfatos, uranio, bauxita, oro, hierro, mercurio, n�quel, potasa, plata, tungsteno, cinc, petr�leo, gas natural, esta�o
Productos agr�colas trigo, otros cereales, ma�z, frutas, hortalizas, algod�n, carne de vacuno, cerdo, avicultura, productos l�cteos, productos forestales, pesca
Principales industrias poder industrial l�der en el mundo, muy diversificado y avanzado tecnol�gicamente, petr�leo, acero, veh�culos a motor, aerospacial, telecomunicaciones, productos qu�micos, equipos electr�nicos, industrias agroalimentarias, bienes de consumo, madera, minerales Porcentaje de crecimiento industrial: 5.4 %
Historia
IndicadoresRenta per c�pita $27,500 Fuerza laboral 132.304 millones (incluye parados) (1995) Por sectores: directivos y profesionales 28.3 %, t�cnicos, ventas y administraci�n 30.0 %, servicios 13.5 %, productos manufacturados, minerales, transporte y artesan�a 25.3 %, granjas, bosques y pesca 2.8 % Tasa de paro: 5.6 % (diciembre 1995) Producto interior bruto PIB equivalencia del poder de compra: $7.2477 trillones PIB tasa de crecimiento real: 2.1 % Presupuestos Ingresos: $1.258 trillones Gastos: $1.461 trillones, incluyendo gastos de capital en $ (no disp.) (1994)
Defensa Cuerpos: Departamento de Tierra de la Armada (incluye el Cuerpo de Infanter�a de Marina), Departamento de las Fuerzas A�reas Nota: la Guardia Costera depende del Departamento de Transportes, pero en tiempo de guerra pasa a depender de la Armada Gastos de Defensa: $272.2 mil millones, 3.8 % del PIB
Exportaciones $578 mil millones Partidas: bienes de capital, autom�viles, suministros industriales, repuestos y materias primas, bienes de consumo, productos agr�colas Principales clientes: Europa Occidental 24.3 %, Canad� 22.1 %, Jap�n 10.5 % (1993)
Importaciones $751 mil millones Partidas: petr�leo crudo y productos del petr�leo, maquinaria, autom�viles, bienes de consumo, materias primas industriales, alimentos y bebidas Principales proveedores: Canad�, 19.3 %, Europa Occidental 18.1 %, Jap�n 18.1 % (1993)
Poblaci�nN�mero de habitantes: 266,476,278 Pir�mide de edad de 0 a 14 a�os: 22 % (h. 29,718,390, m. 28,335,934) De 15 a 64 a�os: 65 % (h. 86,225,056, m. 87,411,573) Crecimiento de la poblaci�n 0.91 % Tasa de natalidad: 14.8 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 8.8 fallec./1.000 pers. Tasa de inmigraci�n neta: 3.1 emigrantes/1.000 pers. Tasa de mortalidad infantil: 6.7 fallec./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad: 2.06 ni�os nacidos por mujer Hombres y mujeres Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres M�s de 65 a�os: 13 % (h. 13,850,234, m. 20,021,655) M�s de 65 a�os: 0.69 hombres/mujeres Todas las edades: 0.96 hombres/mujeres
Esperanza de vida ; Esperanza de vida del total de la poblaci�n: 75.95 a�os; Hombres:72.65 a�os; Mujeres:79.41 a�os
Divisiones �tnicas blancos 83.4 %, negros 12.4 %, asi�ticos 3.3 %, nativos americanos 0.8 % (1992)
Religiones Protestantes 56 %, Cat�licos Romanos 28 %, jud�os 2 %, otros 4 %, ninguna 10 % (1989)
Idiomas ingl�s, espa�ol, (hablado por una considerable minor�a)
IdiosincrasiaAlgunos de los principales valores de los estadounidenses Individualidad: Los estadounidenses son motivados desde una edad temprana a ser independientes y a desarrollar sus propios objetivos en la vida. No son animados a depender (demasiado) de otros, incluyendo sus amigos, profesores y padres. Adem�s son recompensados cuando tratan de lograr sus objetivos con m�s empe�o. Privacidad: Los estadounidenses gustan de su privacidad y disfrutan de tiempo a solas. Visitantes de otros pa�ses encontrar�n abiertas las oficinas y los hogares de los estadounidenses pero sus pensamientos son considerado privados. Hacer la pregunta �En qu� piensas? puede ser considerado inpertinente por algunos de ellos. Igualdad: Los estadounidenses sostienen el ideal de que "todos somos creados por igual" y tenemos los mismos derechos. Esto incluye tanto a hombres como a mujeres de toda etnia y todos los grupos culturales que viven en los Estados Unidos XE "Estados Unidos" . Inclusive hay leyes que protegen el "derecho a la igualdad" en todas sus formas. La carencia de deferencia en cuanto a autoridad entre personas es un ejemplo de igualdad. T�tulos, tales como "sir" y "madam" son raramente usados. Gerentes, directores, presidentes e inclusive instructores universitarios son a menudo llamados por su primer nombre. Tiempo: Los estadounidenses se enorgullecen de hacer el mejor uso de su tiempo. En el mundo de los negocios "el tiempo es dinero". Estando a tiempo para sus clases, citas, o para cenar con su familia anfitriona es importante. Los estadounidenses se disculpan si llegan tarde a alg�n lugar. Algunos instructores dan dem�ritos a los estudiantes que llegan tarde a clases y los estudiantes de la mayor�a de las universidades tienen permiso institucional de abandonar el aula de clases si su instructor llega 10 o 15 minutos tarde. Informalidad: El estilo de vida de los norteamericanos es generalmente casual, podr� ver a los estudiantes en clase vestidos en pantalones cortos y camisetas. Los instructores hombres rara vez usan corbata y algunos de ellos pueden inclusive llegar a usar jeans. Las instructoras mujeres usan pantalones y c�modos zapatos para caminar. Saludos y despedidas son usualmente cortos, informales y amigables. Los estudiantes se pueden saludar los unos a los otros con un simple "Hi", "How are you?" ("Hola, �C�mo est�s?"), y "What's up?" ("�Qu� hay?"). Las despedidas pueden ser tan breves como: "See you" ("Nos vemos"), "Take it easy" ("T�malo con calma"), o "Come by some time" ("Ven en alg�n momento"). Esto es aunque realmente estas frases no tengan un real significado. Las amistades son tambi�n casuales, los americanos parecen comenzar y terminar f�cilmente las amistades. Logro & trabajo/juego duro: Los visitantes de otros pa�ses se impresionan a menudo por cuan orientados al logro son los estadounidenses y cuan duro trabajan y juegan. Un esp�ritu competitivo es a menudo el factor de motivaci�n para trabajar m�s fuerte. Los norteamericanos a menudo compiten con ellos mismos as� como tambi�n con otros. Ellos se sienten bien cuando rompen su propio record en alg�n evento atl�tico u otro tipo de competici�n. Los estadounidenses siempre est�n "en marcha" porque estar sentado tranquilamente haciendo nada les parece una p�rdida de tiempo. Directos y asertivos: Los estadounidenses tratan de lidiar con sus diferencias cara a cara y sin mediadores. Ellos son animados a hablar y decir sus opiniones. Los estudiantes son a menudo estimulados a debatir o discrepar ciertos puntos en lecturas. Esta manera de hablar directamente es a menudo interpretada como ruda por extranjeros. Buscando el futuro y cambiar: A los ni�os se les pregunta a menudo que quieren ser cuando sean grandes, a los estudiantes universitarios se les pregunta que quieren hacer cuando se grad�en; y los profesores planean que har�n cuando se retiren. El cambio es a menudo relacionado con progreso y el sostener tradiciones implica estilos viejos y pasados de moda. A�n cuando los estadounidenses est�n reciclando m�s que antes, muchos productos adquiridos est�n dise�ados para tener una corta vida y luego ser desechados.
Adaptaci�n y choque cultural Puede notar que estos valores estadounidenses son, en algunas instancias, bastante diferentes de los suyos. Cuando venga a los Estados Unidos XE "Estados Unidos" la realidad de estas diferencias ser� m�s evidente. Experimentar� algo parecido a un choque cultural mientras aprende a adaptarse a la nueva cultura y el nuevo estilo de vida. Esto es muy normal y requiere de tiempo y paciencia.
S�mbolos nacionalesLos s�mbolos desempe�an un papel vital en la identificaci�n para el mundo entero de una naci�n y su pueblo. Canciones, lemas, representaciones de figuras humanas y emblemas diferencian a un pa�s de todos los dem�s, proyectan una idea de su car�cter y sus valores, y act�an como elementos de unidad en tiempos de crisis nacional. Estados Unidos XE "Estados Unidos" tiene una variedad de signos que tipifican a esa naci�n, cada uno especial para los norteamericanos, cada uno f�cilmente reconocible para la mayor�a de la gente en todas partes. Y detr�s de cada uno hay una rica y variada historia. A continuaci�n examinaremos de cerca los s�mbolos que representan la fortaleza, independencia e ideales de los Estados Unidos XE "Estados Unidos" de Am�rica.
La Bandera
La bandera es tan antigua como la naci�n misma. El 14 de junio de 1777, fecha que ahora se celebra en toda la naci�n como D�a de la Bandera, los fundadores de la patria acordaron una resoluci�n mediante la cual se estableci� un estandarte para la nueva naci�n. Seg�n ellos, tendr�a 13 franjas rojas y blancas distribuidas en forma alterna, que representar�an los 13 Estados reci�n creados, y 13 estrellas sobre un solo fondo, que representar�an su fusi�n en una sola uni�n. Aunque no existen pruebas hist�ricas de car�cter oficial respecto a qui�n en realidad confeccion� la primera bandera, una leyenda reverenciada otorga tal honor a Betsy Griscom Ross, joven costurera que viv�a en la calle Arch de Filadelfia, Pensilvania. Un d�a de junio de 1776, seg�n reza la historia, Betsy recibi� la visita de una comisi�n de representantes del Congreso Continental, el �rgano legislativo de las colonias, encabezada por George Washington, en ese entonces comandante en jefe del Ej�rcito Colonial. Los otros miembros de la comisi�n eran Robert Morris, uno de los firmantes de la Declaraci�n de Independencia, quien administraba las finanzas durante la Guerra de la Independencia, y el general George Ross, tambi�n firmante de la declaraci�n y t�o de John, esposo de Betsy. Los tres le presentaron a Betsy un boceto con el pedido de que confeccionara la bandera. Betsy sugiri� un cambio. En lugar de una estrella de seis puntas, dijo, ser�a m�s atractiva una de cinco puntas. Los hombres objetaron que una estrella de cinco puntas ser�a dif�cil de dibujar. La ingeniosa joven, con un simple giro de sus tijeras, demostr� que pod�a hacerse f�cilmente. La comisi�n de eminentes patriotas se convenci�. La bandera se cre� y ahora la casita de ladrillos de Betsy Ross es una de las m�s importantes atracciones tur�sticas de Filadelfia. El mismo George Washington, en una ocasi�n, interpret� el significado de la bandera en estos t�rminos: "Tomamos las estrellas del cielo, el rojo de nuestra madre patria, separ�ndolo con franjas blancas para de esta manera indicar que nosotros nos hemos separado de ella, y las franjas blancas pasar�n a la posteridad como s�mbolo de la libertad." La nueva ense�a fue izada por primera vez en el Fuerte Stanwix, sitio de la actual ciudad de Rome, estado de Nueva York, el 3 de agosto de 1777. Tres d�as despu�s, tuvo su bautismo de fuego en la batalla de Oriskany, Nueva York, donde los colonialistas obligaron a los ingleses a retirarse. En la medida en que Estados Unidos XE "Estados Unidos" crec�a, se agregaba a la bandera una estrella cada vez que un estado ingresaba a la Uni�n Americana. Hoy, contiene 50 estrellas. A principio de p�gina
Himno nacional
"The Star-Spangled Banner" ("La Bandera de Estrellas Centelleantes"), el himno nacional de Estados Unidos XE "Estados Unidos" , es reconocido en el mundo entero. Naci� durante las tempranas horas del 14 de septiembre de 1814, luego de un bombardeo de 25 horas al fuerte McHenry, un puesto militar a la entrada del puerto de Baltimore, en la costa atl�ntica. Inglaterra y Estados Unidos XE "Estados Unidos" se encontraban en guerra. Izando una bandera blanca de tregua, un joven abogado llamado Francis Scott Key hab�a abordado, varios d�as antes, el barco de guerra brit�nico Tonnant para concertar la liberaci�n de un m�dico norteamericano de avanzada edad. Durante las negociaciones, Key se percat� de los planes ingleses de tomar por asalto Baltimore. Fue escoltado de regreso a su corbeta por marinos brit�nicos para que no pudiera avisar a los norteamericanos del inminente ataque. Temprano en la ma�ana del 13 de septiembre, comenz� el bombardeo. Diecis�is barcos de guerra atacaron con sus ca�ones el puerto durante todo ese d�a e incluso el d�a siguiente. Key se paseaba por el puente de su nave, tratando de divisar en una noche sin luna si todav�a ondeaba la bandera de Estados Unidos XE "Estados Unidos" . El ca�oneo continu� aun despu�s de la media noche, pero hasta ya amanecido el d�a y despu�s que se disip� el humo de los ca�onazos, Key no pudo divisar la bandera roja, blanca y azul que a�n ondeaba sobre el fuerte. Key, quien adem�s de ser abogado era poeta, busc� en el bolsillo de su chaqueta y encontr� una vieja carta. Comenz� a componer un poema que titul� "En Defensa del Fuerte McHenry", en el que hizo alusi�n cuatro veces a la bandera estrellada. Unos pocos d�as despu�s de la batalla el poema fue impreso en octavillas que se repartieron en las calles de Baltimore. En la �poca en que Key compuso su poema, hab�a alcanzado gran popularidad en Norteam�rica una vieja canci�n inglesa de taberna: "A Anacreonte que est� en el Cielo". Key compuso la letra siguiendo la melod�a y ritmo de la canci�n. La composici�n se cant� por primera vez en p�blico el 19 de octubre de 1814, y desde entonces ha sido cantada en desfiles, en actos oficiales, en escuelas y aun antes del inicio de eventos deportivos. El 31 de marzo de 1931, mediante una Resoluci�n del Congreso firmada por el presidente Herbert Hoover, el patri�tico poema fue designado himno nacional. A trav�s de los a�os, el himno ha sido criticado por ser dif�cil de cantar. Otras canciones han sido sugeridas para suplantarlo, mas, aunque resulte dif�cil entonar sus notas altas, sigue siendo el himno que emociona a los norteamericanos. Tres figuras encarnan los s�mbolos m�s conocidos de Estados Unidos XE "Estados Unidos" : la estatua de la Libertad, el T�o Sam y Columbia. A principio de p�gina
La estatua de la Libertad
Es una estatua de cobre, cubierta con una t�nica larga y suelta, que se yergue majestuosamente sobre una peque��sima isla en el puerto de Nueva York y le da la bienvenida a los barcos y pasajeros que llegan. En la mano derecha sostiene una antorcha en alto se�alando el cielo; en la izquierda se encuentra una tablilla que dice: "4 de julio de 1776", fecha en que se proclam� la Declaraci�n de Independencia. La estatua, cuyo nombre completo es La Libertad Iluminando el Mundo, fue un regalo de Francia a Estados Unidos XE "Estados Unidos" , que simboliza el amor de ambos pa�ses a la democracia. Una versi�n mas peque�a, de 36 pies (11 metros) de altura y esculpida en bronce, se encuentra en uno de los puentes que cruzan el r�o Sena en Par�s. La estatua de la Libertad es la m�s grande que se haya construido jam�s. Pesa 240.000 kilos, tiene una altura de 46 metros y se levanta sobre un pedestal de 45,7 metros de altura. En la cabeza lleva una corona de siete puntas, que representa los siete continentes. Un ascensor lleva a los visitantes desde el pedestal hasta la base de la estatua, y de all� 168 escalones conducen a la corona en cada una de las dos escalinatas. El esp�ritu de la estatua lo traduce el famoso poema de Emma Lazarus, "El nuevo Coloso", inscrito en una placa colocada en el interior del pedestal. Este poema concluye de la siguiente manera: Dadme vuestros seres pobres y cansados. Dadme esas masas ansiosas de ser libres, los tristes desechos de costas populosas. Que vengan los desamparados Que las tempestades batan. Mi antorcha alumbra un umbral dorado. El escultor Bartholdi alcanz� fama en Francia, su pa�s natal, desde muy joven. A los 22 a�os cre� la estatua de uno de los m�s importantes generales de Napole�n, y poco despu�s le concedieron la prestigiosa condecoraci�n de la Legi�n de Honor. En 1865 acudi� a una cena cerca del Palacio de Versalles en casa de Edouard de Laboulaye, profesor e historiador franc�s, en la que los invitados conversaban sobre la estrecha amistad que un�a a Francia con Estados Unidos XE "Estados Unidos" desde que el marqu�s de Lafayette luch� con valent�a en la guerra de independencia de este pa�s. Esa noche Laboulaye gest� la idea de una gigantesca estatua para conmemorar la independencia de Estados Unidos XE "Estados Unidos" . Bartholdi fue comisionado para explorar la posibilidad. En los diez a�os que siguieron, el escultor visit� Estados Unidos y decidi� que la estatua deb�a estar situada en el puerto de Nueva York. Finalmente se obtuvieron fondos y en 1875 Bartholdi comenz� a trabajar en el coloso. El brazo levantado, de 12,8 metros de largo, ten�a un dedo �ndice de 2,4 metros de longitud. La cabeza med�a cinco metros y la boca era de un metro de ancho. El 4 de julio de 1884, en Par�s, Ferdinand de Lesseps, constructor del canal de Suez y presidente de la Uni�n Franco-norteamericana, don� oficialmente la estatua como regalo a Estados Unidos XE "Estados Unidos" . En nombre de Estados Unidos recibi� la donaci�n el embajador norteamericano en Francia. En mayo de 1885 la estatua fue desmantelada y empacada en 214 grandes cajones para su transporte en un nav�o de la marina francesa. En abril de 1886 finaliz� la construcci�n del pedestal y se dio inicio a la tarea de reensamblar la estatua. El 28 de octubre de ese a�o, se devel� la estatua en presencia de dignatarios de Francia y Estados Unidos XE "Estados Unidos" . Cien a�os despu�s el presidente Ronald Reagan dirigi� los actos de celebraci�n de su primer centenario. A principio de p�gina El T�o Sam
Durante muchas d�cadas los caricaturistas pol�ticos en Estados Unidos XE "Estados Unidos" y, por supuesto, en todo el mundo, han encontrado una valiosa mina de inspiraci�n en el viejo caballero. Ha sido retratado con la apariencia, el estado de �nimo o la actitud necesaria para expresar su punto de vista. Durante la Segunda Guerra Mundial, frecuentemente se lo represent� con las mangas recogidas, trabajando en una f�brica; cuando el Partido Republicano ganaba las elecciones, se lo representaba montado en un elefante, y cuando ganaba el Partido Dem�crata, iba a lomo de un burro; cuando los tiempos eran econ�micamente dif�ciles, se lo dibujaba con los pantalones ra�dos y la chaqueta llena de remiendos. El retrato m�s conocido de Sam fue el que figuraba en un cartel del Ej�rcito para atraer reclutas, pintado en 1917 por el conocido ilustrador James Montgomery Flagg. El cartel muestra a Sam con el semblante serio, los labios apretados y el dedo �ndice que apunta directamente al observador. En grandes letras est�n las palabras: "�QUIERO QUE FORMES PARTE DEL EJERCITO DE ESTADOS UNIDOS!" El cartel result� tan eficaz en la inscripci�n de reclutas se lo us� nuevamente en la Segunda Guerra Mundial. Sam ha sonre�do y ha hecho muecas de dolor, ha adoptado un semblante alegre, nos ha mirado airadamente, nos ha mostrado el pu�o, ha llorado en las tragedias y se ha llenado de gloria en los momentos de victoria. De hecho, ilustra los altibajos de la vida nacional de Estados Unidos XE "Estados Unidos" . El T�o Sam no fue un personaje ficticio, como muchos suponen, sino que comenz� su vida como una persona real. Seg�n los historiadores, fue un comerciante en carnes llamado Samuel Wilson, quien naci� en 1766 y pele� en la Guerra de la Independencia cuando a�n era adolescente. Cuando estall� la Guerra de 1812, Sam Wilson, quien para entonces ya era un pr�spero hombre de negocios, fue nombrado inspector de los suministros de alimentos del Ej�rcito en el estado de Nueva York y el vecino estado de Nueva Jersey. Un d�a, cuando el gobernador de Nueva York, Daniel D. Tompkins, visitaba la planta de Wilson, observ� que los barriles de carne que esperaban ser despachados llevaban impresas las marcas "EA-US" en grandes letras. El gobernador pregunt�: "�Qu� representan las iniciales?" Uno de los ayudantes de Wilson respondi� que uno de los contratistas a quien Wilson enviaba carne era un tal Elbert Anderson. Con respecto a la marca "US", contest� que, por supuesto, quer�a decir que la carne iba destinada al ejercito de Estados Unidos XE "Estados Unidos" , y en tono de broma a�adi�: "Significa Uncle Sam (T�o Sam) Wilson". Esa an�cdota, que se repiti� ampliamente, fue especialmente apreciada por los vecinos de Wilson, quienes lo estimaban mucho por su patriotismo, su r�gido c�digo de honor y su autosuficiencia. Para cuando la guerra hab�a terminado, dos anos despu�s, Sam Wilson era conocido en todo el pa�s como T�o Sam, el hombre que tipificaba al norteamericano promedio. Siglo y medio m�s tarde, Sam Wilson fue reconocido oficialmente por el gobierno de Estados Unidos XE "Estados Unidos" como el prototipo del T�o Sam. En 1961, el Congreso aprob� una resoluci�n que lo declaro "representante del s�mbolo nacional de Estados Unidos". A principio de p�gina
Columbia
Como s�mbolo de Estados Unidos XE "Estados Unidos" , Columbia es varios decenios m�s vieja que Sam, y a diferencia de �l, no fue originalmente una persona real sino m�s bien la creaci�n de artistas que, con el paso de los a�os, la han presentado como la encarnaci�n del car�cter norteamericano, firme, resuelto, inquebrantable y, sobre todo, patri�tico. El historiador Alton Ketchum escribi� que la mayor�a de estas pinturas y estatuas tomaron la forma de las diosas griegas, pero los or�genes de Columbia no se encuentran en la mitolog�a griega. Mas bien se le dio ese nombre en honor a un hombre que naci� en Italia XE "Italia" y que hizo historia bajo el patronato real de Espa�a -- el explorador Crist�bal Col�n, quien descubri� el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492. Entre los primeros en aplicar el nombre de Columbia a la Am�rica independiente estaba Philip Morin Freneau, quien ha sido calificado de "el poeta de la Revoluci�n Americana". "Columbia jam�s ser� gobernada por una isla," dijo en un poema titulado "La Balanza Pol�tica", en una de las varias ocasiones en las que utiliz� la palabra como sin�nimo del la emergente naci�n. Desde entonces, se ha dado este nombre a una veintena de ciudades en Estados Unidos XE "Estados Unidos" , a cientos de empresas privadas, incluyendo una de las mas importantes cadenas de televisi�n, y a una de las m�s viejas universidades del pa�s. King's College, fundado en 1754 en la ciudad de Nueva York, posteriormente cambi� su nombre por el de Universidad de Columbia, actualmente una de las instituciones de educaci�n superior de m�s renombre del mundo. A principio de p�gina
"Yankee Doodle"
Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las tropas norteamericanas eran conocidas en todo el mundo como "yanks" o "yankees". Una canci�n popular escrita en 1917 por el autor teatral y compositor George M. Cohan titulada "Over There" contiene la apasionada estrofa: "�Ah� vienen los yankees! �Ah� vienen los yankees!" La canci�n "Yankee Doodle", que en la actualidad est� tan identificada con los norteamericanos, se cantaba en Inglaterra desde los tiempos de la reina Isabel I en el siglo XVI. A mediados de los a�os 1600, las tropas gubernamentales al mando del rey Carlos I cantaban estas palabras en tono de desprecio dirigidas a Oliver Cromwell, el rebelde al frente de la revoluci�n de los puritanos, la cual a la postre derroc� a la monarqu�a. En 1775, cuando las batallas de Lexington y Concord se�alaban el inicio de la Guerra de la Independencia en Norteam�rica, las tropas coloniales cantaban la tonada con letra escrita por un cirujano brit�nico para ridiculizarlas. La tonada se convirti� en el canto de guerra del ejercito de George Washington y los hombres la cantaban cuando marchaban, cuando acampaban y cuando peleaban. Cada verso era seguido del coro. As� comenzaba: Mi padre y yo fuimos a acampar /Junto con el Capit�n Gooding /Ah� vimos hombres y muchachos /Tan profusos como el pud�n casero. Coro: Yankee Doodle, mantente firme, Yankee Doodle gal�n /Sigue la m�sica y el paso /Y con las chicas hazte f�cil. Mas no todos los 15 versos eran alegres. El pen�ltimo dice as�: Veo otra fila de hombres, /Cavando sepulturas, me dijeron; /Tan largas y tan hondas /Para que en ellas cupiera yo. A principio de p�gina
Sello de los Estados Unidos
En el pecho del �guila aparece un escudo de franjas rojas y blancas y en el pico hay un list�n con una inscripci�n en lat�n que dice: "E pluribus unum", que significa "De muchos, uno". Sobre su cabeza hay una constelaci�n de 13 estrellas. En el reverso hay una pir�mide sin acabar, que significa la fortaleza perdurable. El secretario de Estado, quien es el m�s alto miembro del gabinete, tiene en custodia este escudo o sello, el cual, por ley, debe aparecer en todos los documentos importantes. Una r�plica del Sello aparece sobre las puertas de todas las embajadas y consulados de Estados Unidos XE "Estados Unidos" . La representaci�n de ambos lados se encuentra solamente al reverso de los billetes de un d�lar. Poco despu�s de la firma de la Declaraci�n de Independencia, Benjamin Franklin, John Adams y Thomas Jefferson fueron escogidos por los delegados al Congreso Continental para encontrar un dise�o adecuado. Tres comisiones trabajaron durante seis a�os, sometiendo temas b�blicos y versiones de escudos her�ldicos del Viejo Mundo, antes que finalmente el Congreso aprobara, el 20 de junio de 1782, un dise�o definitivo. El 15 de septiembre de 1789 una resoluci�n del Congreso proclam� que la versi�n de 1782 ser�a "el Sello de los Estados Unidos XE "Estados Unidos" ". Los historiadores han documentado un aparte de la historia del Gran Sello. Benjamin Franklin se opuso vigorosamente al uso del �guila de cabeza blanca, proponiendo en su lugar el pavo salvaje. En una en�rgica carta dirigida a su hija, critic� severamente el "mal car�cter moral" del �guila, agregando que: "No vive honestamente; la podemos ver sobre un �rbol muerto, donde, por haraganer�a no pesca por s� misma sino que se queda observando la labor del halc�n pescador; cuando esa diligente ave por fin logra capturar un pez y lo lleva a su nido para sustentar a su hembra y sus cr�os, el �guila la persigue y le arrebata el pez". Franklin perdi� la batalla; gan� el �guila. En total se hicieron siete troqueles. El primero, de bronce, est� en exhibici�n en el Archivo Nacional de Washington, D.C. El s�ptimo, actualmente en uso, es de acero endurecido y fue grabado por la firma de Bailey, Banks and Biddle de Filadelfia, Pensilvania, en 1904. A principio de p�gina
El ave nacional
Desde la bandera hasta las canciones, desde una gran estatua a un caballero barbudo, los s�mbolos describen gr�ficamente para sus ciudadanos y el mundo entero el alma de Estados Unidos XE "Estados Unidos" .
Fiestas
La historia de esta festividad proviene de un grupo de colonos ingleses conocidos como peregrinos, que desembarc� en Massachusetts (Estados Unidos XE "Estados Unidos" ) en noviembre de 1620, fundando la colonia Plimoth. Los rigores del invierno y el desconocimiento del entorno provocaron que m�s de la mitad de la poblaci�n no sobreviviera al primer a�o. As�, en el oto�o de 1621 y con su primera cosecha recolectada, el Gobernador de la colonia proclam� un d�a de gracias al Se�or por la recogida del fruto de su trabajo.
La ceremonia de entrega de los
Oscars de Hollywood se celebra en el mes de marzo en el Teatro
Kodak de Los Angeles, a Se entregan premios a la mejor pel�cula, actor principal, actriz principal, actor secundario, actriz secundaria, director (desde 1936), adaptaci�n, gui�n original, direcci�n art�stica, fotograf�a, vestuario, montaje, sonido, efectos de sonido, canci�n original, m�sica original, cortometraje, cortometraje de animaci�n, documental, cortometraje documental, efectos especiales, maquillaje (desde 1982), pel�cula extranjera (desde 1956) y mejor pel�cula de animaci�n (desde 2000, siempre que haya como m�nimo ocho pel�culas seleccionables). Los socios involucrados en cada campo nominan un m�ximo de cinco candidatos, votando despu�s en secreto al ganador y publicando el resultado en la ceremonia de entrega. La transmisi�n de la entrega de premios se ha convertido en un acontecimiento medi�tico de proyecci�n internacional, donde se re�nen las mejores estrellas del celuloide.
Esta creencia popular de que las marmotas y otros animales pod�an predecir el tiempo atmosf�rico fue tra�da posiblemente por los alemanes que se asentaron en la zona de Pennsylvania alrededor de 1700, pero no se convirti� en una celebraci�n oficial hasta el 2 de febrero de 1886, primer D�a de la Marmota. Phil ha hecho aparici�n m�s de 120 veces, algunos d�as a temperaturas de 25 grados bajo cero y lo cierto es que las estad�sticas dicen que su pron�stico es bastante fiable. Los amantes de la m�sica pueden encontrar grandes centros especializados y ciudades volcadas en su m�sica favorita. Destacan el blues en Chicago, jazz en Nueva Orleans, rock en Boston, Los Angeles y Seattle. Adem�s, durante todo el a�o se celeran otros muchos festivales distribuidos por todo el pa�s: en enero, deportes de invierno en Aspen (Colorado); en febrero, las 500 millas de Daytona (Florida); en abril, el Festival de Jazz de Nueva Orleans; en mayo, el Gran Premio de F�rmula 1 de Indian�polis; en junio, Fiesta Fan en Nashville; en julio, el Freedom Festival Riverblues, en Philadelphia; en agosto, el Mercado Indio en Santa F�; en septiembre, los D�as de los Pioneros en Fortwoth (Texas).
D�as festivos 1 de enero: A�o Nuevo; tercer lunes de enero: Nacimiento de Martin Luther King; tercer lunes de febrero: Nacimiento de Washington; 17 de marzo: San Patricio; viernes Santo; �ltimo lunes de mayo: Memorial Day; 4 de julio: D�a de la Independencia; primer lunes de septiembre: D�a del trabajador; segundo lunes de octubre: D�a de Col�n; 11 de noviembre: D�a del veterano; �ltimo jueves de noviembre: D�a de acci�n de gracias; 25 de diciembre: Navidad.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCI�N |
ESTUDIO POR PA�SES |
HOMOLOGACI�N |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|