REINO UNIDO: CARACTER�STICAS SOCIOEDUCATIVAS Y
El Reino Unido de Gran Breta�a e Irlanda del Norte ocupa una superficie total de 244.110 km2. Est� situado al noroeste de Europa, pr�ximo al norte de Francia y al oeste de los Pa�ses Bajos XE "Pa�ses Bajos" . Reino Unido de Gran Breta�a e Irlanda del Norte, es un Estado insular de Europa occidental que comprende la mayor parte de las islas Brit�nicas: Gran Breta�a --formada por Inglaterra, Escocia y Pa�s de Gales--, Irlanda del Norte y algunas islas menores --las Orcadas, las Stheland y las H�bridas a lo largo de la costa escocesa; las Wihgt en el canal de la Mancha; las Anglesey cerca de Gales; y las Scilly enfrente del cabo Land's Ennd--. Aunque dependientes de la corona brit�nica, no forman parte del Reino Unido la isla de Man, situada en el mar de Irlanda y las Anglonormandas, en el canal de la Mancha, cerca de las costas de Normand�a.
Limita con el oc�ano Atl�ntico al N, NO y SO; con el canal de la Mancha al S; con el mar del Norte al E. El mar de Irlanda y los estrechos que le dan acceso --los canales del Norte y de San Jorge-- ba�an la costa O de Gran Breta�a y la E de Irlanda. Reino Unido es el nombre oficial de un estado compuesto por cuatro naciones: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. La capital es Londres. Administrativamente, Inglaterra est� dividida en treinta y nueve condados y siete condados metropolitanos; Escocia en doce regiones, tres de las cuales corresponden a los archipi�lagos; Gales en ocho condados, e Irlanda del Norte en veintis�is distritos municipales. El Reino Unido tiene adem�s, unidas a la corona, una serie de posesiones y estados asociados: Gibraltar, Hong Kong y las islas Anguila, Bermudas, Caim�n, Malvinas, Montserrat, Pitcairn, Turcas, Caicos, Santa Elena y Chagos. Las islas brit�nicas est�n separadas del continente europeo por espacios mar�timos poco profundos, ya que son zonas emergidas de la plataforma continental. Las estructuras geol�gicas son antiguas. La zona norte y el centro fueron afectados por plegamientos calidonianos, mientras que Gales y la parte occidental de Inglaterra lo fueron por plegamientos hercianos. Durante la Era Terciaria hubo grandes fracturas y fallas que dieron lugar a la existencia de desniveles en el terreno, que se manifiestan sobre todo en la zona N, en Escocia. Las glaciaciones afectaron pr�cticamente a toda la isla, el casquete glacial lleg� hasta el canal de Bristol y el estuario del T�mesis. Gran Breta�a, la isla m�s grande de Europa, presenta gran variedad de relieves y tipos de suelos. Podemos distinguir los highlands, o tierras altas y los lowlands, o tierras bajas. Los highlands constituyen el SO de Inglaterra, Gales, el Lake District, los Peninos, los Southern Uplands y los Highlands de Escocia. Est�n formados por rocas antiguas y duras que dan suelos pobres. El pico m�s alto es el Ben Nevis, en Escocia (1 344 m). Los lowlands se extienden desde los montes Peninos hasta el SE y forman una cuenca sedimentaria de materiales blandos donde los afloramientos de materiales duros ha dado lugar a la formaci�n de un relieve en cuesta. Esta cuenca se abre al mar del Norte y enmarca la depresi�n del T�mesis. Los suelos son f�rtiles y su relieve ha facilitado las comunicaciones, convirtiendo a esta zona en la m�s densamente poblada de la isla. Las costas del N est�n muy recortadas por los firths, profundos entrantes de origen glacial; en el E son bajas, con zonas de marismas; en el O, las costas de playas arenosas alternan con zonas rocosas y acantilados, y en el SE el elemento m�s caracter�stico son los acantilados. Irlanda del Norte est� formada por monta�as muy similares a los Highlands de Escocia y los Southern Uplands. La climatolog�a de Gran Breta�a est� influida por la insularidad, por la corriente c�lida del Atl�ntico Norte y por las perturbaciones que se producen en los vientos del SO. Estos factores contribuyen a que predomine un clima templado. El promedio de temperaturas oscila entre los 4�C y 6�C en invierno, en la parte N del pa�s y los 12�C y 17�C en el S, durante el verano. Las precitaciones son abundantes durante todo el a�o, sobre todo en la parte occidental --expuesta a los vientos oce�nicos-- y en los puntos m�s elevados. La media anual de lluvia llega a los 4 000 mm en los highlands, mientras que en la costa E est� alrededor de 500 mm. La humedad atmosf�rica es alta, las nieblas son frecuentes y la insolaci�n escasa --entre 1 300 y 1 500 horas de sol anuales--. En las zonas altas de Escocia nieva a menudo. La lluvia propicia la existencia de prados y bosques. Sin embargo, la sistem�tica roturaci�n de tierras, para obtener nuevas �reas de cultivo, y la acci�n violenta de los vientos han contribuido a que las �reas boscosas representen hoy menos de la d�cima parte de la superficie total de Gran Breta�a. La vegetaci�n actual en las �reas de bosque suele ser fruto de la repoblaci�n llevada a cabo por la Forestry Commission desde 1919. Esta repoblaci�n se ha hecho sobre todo a base de con�feras. Los lugares m�s fr�os y altos est�n ocupados por capas de turba. La red hidrogr�fica desagua en dos vertientes. Los r�os de la vertiente occidental son cortos y torrenciales; de este grupo cabe destacar el Clyde, el Mersey, el Dee, el Teifi, el Sever y el Avon. Los de la parte oriental son largos y de r�gimen m�s regular; desembocan en estuarios que desempe�an un papel importante en la vida econ�mica del pa�s. Los principales son: el T�mesis, el Ouse, el Trent, el Tyne Tees, el Tweed, el Forth, el Tay, el Spey y el Don. La cuenca fluvial m�s extensa es la del r�o T�mesis (11 350 km2). Desagua en el mar del Norte, en un estuario ocupado por la actividad portuaria londinense. El r�gimen del T�mesis es bastante regular y su curso est� conectado por un sistema de canales con los r�os Avon y Severn. La industrializaci�n ha da�ado estos recursos hidr�ulicos y se ha hecho necesaria una actuaci�n estatal para salvarlos. Los r�os irlandeses se concentran alrededor del Lough Neagh, el lago m�s extenso del Reino Unido. Los m�s importantes son el Ban y el Erne. En Escocia y en Gales abundan los lagos. El clima brit�nico es muy variable, siendo los meses m�s fr�os enero y febrero y los m�s calurosos julio y agosto. Si se viaja en primavera o verano se recomienda llevar tambi�n algo a abrigo y ropa ligera. Adem�s, un chubasquero y un paraguas ser�n objetos �tiles en cualquier �poca del a�o.
Inglaterra: Londres (Piccadilly Circus, Covent Garden, Buckingham Palace, Trafalgar Square, 10 Downing Street, Casas del Parlamento y el Big Ben, Hyde Park, Kensington, Harrods, Torre de Londres, Tower Bridge); en el sur, ciudades como Brighton, Bournemouth, Chichester, Porsthmouth, Salisbury, los restos romanos de Bath y los yacimientos arqueol�gicos de Stonehenge; en el suroeste, Exeter y la costa de Cornualles; en el "coraz�n" de Inglaterra, Oxford (Christ Church, Bobdleian Library), Cambridge (King's College, Trinity College), Stratford-upon-Avon, que fue la ciudad natal de Shakespeare; en el centro de la isla, Lincoln, Manchester, Liverpool y Chester; y en el norte, Durham, Newcastle, Sheffield y York. Gales: Cardiff, Parque Nacional de Breacon Beacons, Snowdonia y Aberystwyth. Escocia: Edimburgo, St Andrews, Aberdeen, Inverness, Glasgow, el Lago Ness, las "Tierras Altas" (Highlands) y la isla de Skie. Irlanda del N orte: Belfast, Derry, Costa de Causeway y Glens of Antrim.
Escocia e Inglaterra han existido como entidades separadas unificadas desde el siglo X. Gales, bajo control brit�nico desde el Estatuto de Rhuddlan de 1284, entr� a formar parte del Reino de Inglaterra a trav�s del Acta de Uni�n de 1536. En el a�o 1707 Inglaterra y Escocia fueron unificadas como el Reino de Gran Breta�a, compartiendo un reino con capital en Londres y convirti�ndose la reina Ana en la primera reina 'brit�nica'. Escocia enviar�a 45 diputados al Parlamento de Westminster, aunque ciertas instituciones escocesas e inglesas no fueron combinadas en el sistema brit�nico: las leyes, la moneda y las iglesias -presbiterana escocesa y la anglicana inglesa- continuar�an separadas.
El Acta de Uni�n de 1800 unific� el Reino de Gran Breta�a con el de Irlanda, que hab�a sido anexionado gradualmente al control brit�nico entre 1169 y 1691, para formar el Reino Unido de Gran Breta�a e Irlanda. Este hecho fu� impopular, llev�ndose a cabo justo despu�s de la infructuosa Rebeli�n de los Irlandeses Unidos de 1798. En 1922, tras amargas luchas, el Tratado anglo-irland�s particion� Irlanda en el Estado Libre Irland�s e Irlanda del Norte, con la �ltima parte perteneciente al Reino Unido. As�, la denominaci�n del pa�s fue cambiada en 1927 para reconocer la salida de la mayor parte de Irlanda, siendo adoptado el nombre de Reino Unido de Gran Breta�a e Irlanda del Norte. En el Neol�tico, Gran Breta�a estaba ocupada por poblaciones pertenecientes a la civilizaci�n atl�ntica. De alguna de estas culturas se han hallado importantes restos megal�ticos en las costas S y O (Stonehenge). Asimismo, diferentes pueblos del Mediterr�neo llegaron a la isla en b�squeda de metales, especialmente oro y esta�o. En el I milenio a C diversas tribus de origen celta se extendieron por la isla, empujando a los antiguos habitantes hacia los montes de Gales y Escocia. En el 500 a C, los celtas ya se hab�an instalado tambi�n en Irlanda. Presionado por los comerciantes romanos, que quer�an controlar la isla, Julio C�sar invadi� Britania (55-54 a C). Sin embargo, y debido a las guerras civiles romanas, la isla no fue totalmente sometida al poder romano hasta cincuenta a�os m�s tarde, no llegando a ocupar nunca Escocia. La ocupaci�n transform� la estructura del pa�s, dot�ndola de importantes centros urbanos (Londres, Verulamium, Colchester, etc.) y de calzadas. No obstante, modificaron poco las costumbres de la poblaci�n ind�gena, que nunca se sinti� demasiado ligada a Roma. Por el contrario, el cristianismo s� logr� extenderse, incluso por Irlanda y Escocia, que no hab�an sido ocupadas. Tras la desmembraci�n del Imperio romano, Britania no pudo mantenerse independiente durante mucho tiempo. En el s. V tribus de origen germ�nico (anglos, sajones y jutos) invadieron la isla, forzando el desplazamiento de muchos de sus habitantes hacia Gales y Cornualles y apoder�ndose del S, donde establecieron reinos anglosajones. Paulatinamente, la isla se fue dividiendo en varios dominios: Inglaterra, ocupada por los anglosajones y Escocia y Pa�s de Gales con poblaci�n de origen celta. En los siglos siguientes, los vikingos, procedentes de Dinamarca, asolaron las costas brit�nicas, especialmente las de Irlanda, N de Escocia y E de Inglaterra. Bajo su influencia se desarroll� el comercio y la vida urbana. Alfredo el Grande, se�or de Wessex, unific�, en el s. IX, a los reinos brit�nicos para hacer frente a los ej�rcitos invasores daneses. Sin embargo, la poca solidez de esta uni�n y la fuerza de los daneses llevaron al pa�s a formar parte del Imperio escandinavo, hasta que en 1042 se restaur� la dinast�a anglosajona en la persona de Eduardo el Confesor. Su muerte en 1066, sin sucesor, abri� un per�odo de lucha por el trono brit�nico. Fue Guillermo de Normand�a el Conquistador quien lo logr�, al conquistar Inglaterra en el a�o 1066, convirti�ndose as� en Guillermo I (1066-1087). Los reinos anglonormandos crearon un gobierno fuerte y consolidaron un feudalismo que no anulaba la autoridad de la corona. A partir del s. XI, Escocia cay� bajo influencia del monarca ingl�s y a finales del s. XII sucumbieron Gales e Irlanda, ocupando tambi�n algunos territorios de Francia. El poder de este Imperio, acrecentado por el prestigio conseguido por Ricardo I Coraz�n de Le�n (1189-1199) en la tercera Cruzada, se desmoron� bajo el reinado de Juan Sin Tierra (1119-1216) que perdi� los territorios franceses y entr� en conflicto con la jerarqu�a cat�lica y los nobles. Fue obligado a garantizar a la nobleza ciertas concesiones y privilegios a trav�s de la Carta Magna, en 1215. Esta acta, considerada hoy en d�a como el embri�n del derecho constitucional europeo, limit� los poderes de la casa real en beneficio de la nobleza. Los soberanos ingleses, sin embargo, intentaron recuperar prerrogativas sobre los se�ores feudales, creando un Consejo de Notables que termin� convirti�ndose (contrariamente a la finalidad para la que hab�a sido concebido) en el primer Parlamento, con participaci�n no s�lo de nobles, sino tambi�n de los representantes de las ciudades libres.
En los ss. XIII y XIV se fueron configurando la C�mara de los Lores y la C�mara de los Comunes, que en los siglos siguientes ejercieron un fuerte poder de control e influyeron en las decisiones de la monarqu�a. Los cambios que se han producido desde entonces no han dejado de tener como marco de referencia la common law (ley com�n), ampliando los poderes del soberano o los poderes constitucionales seg�n el equilibrio de fuerzas. Los conflictos din�sticos, las aspiraciones de la corona brit�nica al trono franc�s, la rivalidad comercial de franceses y brit�nicos en Flandes y el apoyo prestado por Francia a Escocia en sus guerras con Inglaterra, provocaron la Guerra de los Cien A�os (1337-1453), que acab� con la derrota brit�nica y la p�rdida de sus posesiones en el continente. Los fracasos militares aumentaron el descr�dito de la corona, que tuvo que enfrentarse a rebeliones campesinas y a un movimiento antipapal. En la etapa posterior a la Guerra de los Cien A�os, la disputa din�stica entre los Lancaster y los York desencaden� la Guerra de las Dos Rosas, que culmin� con el ascenso al poder de los Tudor en 1485. Estos conflictos favorecieron a Escocia e Irlanda que gozaron de una relativa independencia. El per�odo de los Tudor est� considerado como el comienzo del Estado brit�nico moderno. Inglaterra alcanz� un gran auge y la monarqu�a estableci� su autoridad apoy�ndose en el Parlamento. En 1534, un Tudor, Enrique VIII, consigui� el apoyo del Parlamento para romper con Roma, confiscar las propiedades del clero y proclamarse jefe de la Iglesia de Inglaterra (anglicanismo), haciendo entrar al pa�s en el campo protestante. A cambio, el rey concedi� a las C�maras el derecho de dictaminar sobre asuntos que hasta entonces eran competencia exclusiva del monarca. El deseo de extender la autoridad inglesa y la reforma religiosa a Irlanda hicieron que Isabel I (1558-1603) impusiera su dominio en el Ulster. La invasi�n de Irlanda por los Tudor dio origen a siglos de conflictos pol�tico y religioso. Al mismo tiempo, Escocia se iba acercando a Inglaterra. Bajo el reinado de Isabel I floreci� la literatura (Marlowe, Jonson, Shakespeare), se desarrollaron la industria y el comercio y se inici� la expansi�n colonial. La marina brit�nica, tras vencer a la flota espa�ola --Armada Invencible (1588)-- se convirti� en la m�s importante del mundo. Sus barcos llevaron a cabo una gran actividad comercial por todos los oc�anos. La demanda de productos oblig� a emplear nuevas t�cnicas para aumentar la producci�n, por ejemplo la industria dom�stica o las primeras manufacturas. Fue el pr�logo de la Revoluci�n Industrial, que se desarroll� en el pa�s a partir del s. XVIII. Isabel I muri� sin descendencia y Jacobo Estuardo de Escocia hered� la corona inglesa.
La uni�n en Jacobo I (1603-1625) de las coronas de Escocia y de Inglaterra puso fin a la independencia de la monarqu�a escocesa. El nuevo monarca tambi�n era rey de Irlanda. La intolerancia pol�tica y religiosa que llevaron a cabo tanto �l como su hijo Carlos I, cre� un gran descontento. Muchos puritanos emigraron a Am�rica del Norte; Escocia se rebel� y en Inglaterra estall� la Guerra Civil. El deterioro de la situaci�n pol�tica llev� al partido puritano, dirigido por Cromwell, a enfrentarse a las fuerzas reales, con el apoyo del Parlamento. La sublevaci�n del Parlamento ingl�s condujo a una aut�ntica revoluci�n. En 1649, el Parlamento conden� a muerte al rey y proclam� a Cromwell Lord Protector, que instituy� una rep�blica dictatorial. La Revoluci�n, que hab�a triunfado en Inglaterra, tuvo que enfrentarse, sin embargo, a la hostilidad de Escocia e Irlanda. El ej�rcito de Cromwell venci� a ambas y consagr� la primac�a inglesa y protestante en el archipi�lago. Tras once a�os de r�gimen civil, la monarqu�a fue restaurada con Carlos II, de los Estuardo. El nuevo r�gimen impuls� el comercio con Am�rica, Extremo Oriente y el Mediterr�neo. La trata de esclavos, iniciada en el s. XVI, se convirti� en una de las principales fuentes de ingresos del Imperio. La pol�tica absolutista de Jacobo II y su profesi�n de fe cat�lica chocaron con una burgues�a cada vez m�s poderosa (partido Whig) y con el Parlamento protestante, provocando la Revoluci�n de 1688. El rey huy� a Francia y los protestantes invitaron al holand�s Guillermo de Orange a subir al trono. En 1689, Guillermo III jur� la Declaraci�n de Derechos que limitaba los poderes reales y aseguraba la supremac�a del Parlamento. En 1707 Inglaterra y Escocia firmaron el Acta de Uni�n, que dio nacimiento al Reino Unido de Gran Breta�a. Los Estuardo quedaron excluidos del derecho a la corona que pas� a manos de los Hannover. Inglaterra intervino en la Guerra de Sucesi�n de Espa�a y, por el Tratado de Utrech (1713) obtuvo Menorca, Gibraltar y Nueva Escocia. La nueva dinast�a favoreci� la consolidaci�n del partido Whig, de tendencia liberal, que domin� durante el per�odo 1714-1760. Los conservadores se centraron alrededor del partido Tory. Por otro lado, se acrecent� la riqueza de la naci�n gracias a la explotaci�n de las colonias y a la importante actividad comercial que manten�a. La pol�tica imperial se sirvi� de las ideas de Adam Smith sobre el liberalismo econ�mico para abrir m�s mercados. Particip� en la Guerra de los Siete a�os (1756-1763) por la cual obtuvo Canad� y Florida. Sin embargo, durante el reinado de Jorge III, el intento de imponer la Ley del Timbre (1765) provoc� un levantamiento en las colonias americanas que culmin� con su independencia y con la creaci�n de los E.U.A. en 1776. En 1801, despu�s de sofocar la sublevaci�n nacionalista irlandesa de 1798, se cre� el Reino Unido de Gran Breta�a e Irlanda. En el s. XVIII se produjeron una serie de cambios demogr�ficos, agr�colas, tecnol�gicos, etc. que implicaron el inicio de una revoluci�n econ�mica y social: la Revoluci�n Industrial. Las transformaciones en la agricultura implicaron cambios en las t�cnicas de trabajo y en la estructura de la propiedad agraria que supusieron el inicio de una agricultura de tipo capitalista que ayud� al gran crecimiento de la poblaci�n, y permiti� el trasvase de mano de obra campesina a la industria. Paralelamente, la revoluci�n industrial comenz� en la industria textil, la primera en enfrentar el problema planteado por la demanda cada vez mayor de telas desde ultramar. A la textil, sigui� la sider�rgica. El uso de nuevas fuentes de energ�a --m�quina de vapor, Watt (1769)-- y la transformaci�n de las formas de trabajo --maquinismo-- supusieron un gran aumento de la producci�n. En el O y en el N de Inglaterra se construyeron una gran cantidad de f�bricas, Liverpool y Manchester fueron dos de los n�cleos m�s importantes. La venta a mercados lejanos hizo indispensable un sistema de transportes r�pido y barato. Se mejoraron los caminos, canales, puertos y toda la flota. Pero el fen�meno aut�nticamente innovador fue la incorporaci�n de la m�quina de vapor al transporte mar�timo y al terrestre: ferrocarril y barcos de vapor. Esta revoluci�n en los transportes permiti� que el tr�fico comercial de Inglaterra se disparase. A comienzos del s. XIX Gran Breta�a era la primera potencia internacional. Frente a esto, las ciudades se llenaban de obreros que ven�an a trabajar a las f�bricas y se transformaba el espacio urbano. Las condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora eran p�simas. Las primeras formas de lucha del movimiento obrero consistieron en la destrucci�n de m�quinas (ludismo). M�s tarde, aparecieron los primeros sindicatos (Trade Unions y posteriormente la Great Trade Unions, dirigida por Owen) y el movimiento cartista, que pretend�a organizar a la clase trabajadora alrededor de un proyecto pol�tico. En 1838 la Working Men's Association public� la Carta del Pueblo en la que reclamaban el sufragio universal, el voto secreto, la inmunidad parlamentaria y otras medidas encaminadas a democratizar la sociedad brit�nica. Estas peticiones fueron acompa�adas de huelgas y manifestaciones, y en 1842 se cre� la Asociaci�n Nacional de la Carta, que est� considerada como el primer partido de los trabajadores. El cartismo no consigui� el �xito esperado, pero s� logr� la reducci�n de la jornada laboral y la concienciaci�n pol�tica de los trabajadores. En el �mbito internacional, el Reino Unido particip� en las guerras contra la Francia revolucionaria (1793-1802, 1803-1815), dirigiendo la mayor parte de las coaliciones. Tras el Congreso de Viena (1815) aument� su poder internacional. En la �poca de la reina Victoria (1837-1901) Gran Breta�a alcanz� su mayor expansi�n y consolid� su poder en el mundo. Pose�a un inmenso imperio colonial repartido por todos los continentes. Las viejas instituciones fueron progresivamente eliminadas por la presi�n que ejerc�a la burgues�a. Se configur� un nuevo tipo de monarqu�a, separada de las actividades legislativas y ejecutivas. Liberales (whigs) y conservadores (tories) se alternaron durante a�os en el poder, liderados por Galdstone y Disraeli, respectivamente. Los liberales favorecieron el ascenso de la peque�a burgues�a que consigui� la representaci�n parlamentaria gracias a las reformas electorales que �stos llevaron a cabo (1867, 1884). La presi�n del movimiento sindical logr� la entrada de sindicalistas en la vida parlamentaria.
El Reino Unido cuenta con una poblaci�n de 59,6 millones de habitantes. Inglaterra, con el 83,7% de la poblaci�n total del Reino Unido, es el �rea m�s densamente poblada. Los 5,1 millones de habitantes de Escocia suponen un 8,5% del total de Reino Unido. En Gales e Irlanda del Norte habita el 4,9% y el 2,9% respectivamente de la poblaci�n brit�nica. El idioma oficial es el ingl�s y la religi�n mayoritaria es la anglicana, si bien un 14% se declara cat�lico. El pa�s cuenta con m�s de 600 mezquitas a las que asisten los cerca de 2 millones de seguidores del Islam. El Reino Unido es una sociedad claramente multicultural con una alta inmigraci�n llegada principal-mente de Asia (India, Pakist�n, Bangladesh y Sri Lanka). El Reino Unido constituye uno de los estados m�s poblados de Europa debido al gran crecimiento demogr�fico experimentado desde el s. XIX y al reducido territorio que ocupa. A partir de la segunda mitad del s. XX el crecimiento ha sido m�s lento y en la actualidad es casi nulo, a causa del descenso de la natalidad, de la emigraci�n hacia Australia y Canad� y de los impedimentos que se han puesto a la inmigraci�n. Los bajos �ndices de natalidad y mortalidad est�n conduciendo a un progresivo envejecimiento de la poblaci�n. La distribuci�n es poco homog�nea. Mientras en Inglaterra encontramos densidades muy altas, en Irlanda, en los Highlands escoceses y en algunas islas, es muy baja. La absoluta mayor�a vive en zonas urbanas.
El Reino Unido posee uno de los niveles m�s altos del mundo en cuanto a urbanizaci�n, siendo Inglaterra y Gales las �reas m�s urbanizadas. En las �ltimas d�cadas se est� llevando a cabo una planificaci�n tendente a desmasificar las grandes ciudades; la poblaci�n pasa a ciudades m�s peque�as o a centros residenciales creados alrededor de las ciudades tradicionales. La emigraci�n, primero hacia las colonias y luego hacia los pa�ses ricos de la Commonwealth (Canad�, Australia, Nueva Zelanda, etc.), ha sido una constante desde el s. XVIII y ha estado potenciada por el gobierno para descongestionar el pa�s. Por otro lado, Gran Breta�a ha absorbido importantes contingentes de poblaci�n durante el s. XX, procedentes fundamentalmente de Europa Central, Antillas, India, Pakist�n, Ceil�n, etc. Sin embargo, la emigraci�n casi siempre ha superado a la inmigraci�n. Hay que destacar tambi�n los movimientos migratorios internos, de las regiones menos desarrolladas a las m�s industrializadas: Londres y los Midlands. La poblaci�n activa se concentra en los sectores secundario y terciario. Los ingleses constituyen el grupo �tnico dominante, seguidos por escoceses, irlandeses y galeses. Debido a la emigraci�n procedente de pa�ses de la Commonwealth, hoy en la sociedad brit�nica encontramos indios, pakistan�es, antillanos, etc.
La industria y el comercio constituyen la base fundamental de la econom�a brit�nica, mientras que la agricultura, supeditada a los intereses de la industria a lo largo de los a�os, tiene escasa importancia. El porcentaje de poblaci�n activa dedicada a la agricultura es de los m�s bajos del mundo, y la superficie empleada en actividades agr�colas disminuye anualmente a causa de la expansi�n urbana. Por otro lado, la producci�n, a pesar de estar muy mecanizada, no es suficiente para cubrir las necesidades del pa�s, que tiene que recurrir a la importaci�n de productos. Los principales cultivos del sector son: trigo, cebada, avena, remolacha, legumbres, frutas, etc. La producci�n de cereales se centra sobre todo en el E de Inglaterra, en Escocia y en Irlanda; la de legumbres y frutas se localiza entre Kent y Fens. La existencia de excelentes prados y pastos permite una importante ganader�a: bovina en las regiones h�medas del O y del centro, y ovina en el S y en las zonas monta�osas. La porcina y la av�cola revisten tambi�n cierta importancia. La poca profundidad de los mares que ba�an las islas y la existencia de bancos submarinos facilitan la actividad pesquera. La pesca est� altamente mecanizada y a su alrededor se ha generado una importante industria. Las principales capturas son de bacalao, arenque y caballa. El principal puerto pesquero es el de Grimsby, en el mar del Norte. En cuanto a miner�a destacan las cuencas hulleras del Pa�s de Gales y los yacimientos de Durham, York, Derby, Northumberland, Nottingham y Stafford, as� como los de petr�leo en el mar del Norte, donde tambi�n es importante la producci�n de gas, destacando los yacimientos localizados frente a las costas de Escocia, Norfolk y Lincolnshire. Las grandes �reas industriales se sit�an en Londres, Oxford, Swindon, Southampton, Gloucester, Cambridge, Norwich, Bristol, Midlands, Stoke, Birmingham, Coventry, Nottingham, etc. Entre otras, cabe destacar las siguientes industrias: la sider�rgica, que tiene centros por todo el pa�s, siendo los m�s importantes los de Sheffield, Newcastle, Middlesbrough, Barrow, Manchester, Newport, Cardiff, Port Talbot, Glasgow y Ardossan; la automovil�stica, en Londres, Birminghan, Coventry, Manchester, etc.; la qu�mica, en expansi�n, en Glasgow, Newcastle, Birmingham y Abeerden; la naval, en el estuario del Clyde y en Belfast; la aeron�utica, considerada la primera de Europa, en la regi�n londinense; la at�mica, en Harwell, Amersham, Wantagey Culham; la textil algodonera, en Lancashire y Manchester; la textil lanera en West Yorkshire; y la alimentaria, en Londres, Edimburgo, etc. En cuanto al comercio, el Reino Unido exporta productos industriales, sobre todo metal�rgicos, e importa productos alimenticios, materias primas y productos manufacturados. Establece sus relaciones comerciales con E.U.A., Rep�blica Sudafricana, Canad�, pa�ses de la CE y pa�ses miembros de la Commonwealth. Hay que hacer una menci�n especial al sector del seguro internacional --Lloyd's--, que supone una importante fuente de ingresos. Cuenta con una buena red de transportes: ferrocarril --el m�s antiguo de Europa-- carreteras, autopistas, canales navegables, y una de las flotas mercantes m�s importantes del mundo. Los principales puertos son los de Londres, Liverpool, Manchester, Hull, Bristol, Southampton, Dover, Swansea y Cardiff. La City londinenese ha ejercido un importante control sobre la econom�a mundial a lo largo del s. XX. Sin embargo, en la actualidad la econom�a brit�nica est� en momento de recesi�n, el crecimiento est� por debajo del de la mayor�a de los pa�ses de la CE. El Estado, que ha perdido su car�cter imperialista, necesita redefinir el modelo econ�mico por el cual opta, y adaptarlo a la nueva coyuntura internacional.
El Reino Unido es una monarqu�a parlamentaria. La organizaci�n constitucional del pa�s se sustenta en tres fuentes: los textos legislativos o leyes estatutarias, la jurisprudencia o derecho com�n �basado en precedentes judiciales, y las convenciones de la constituci�n �principios y reglas no escritos nacidos de la costumbre. Los principios y las pr�cticas constitucionales son inherentes a las instituciones de gobierno, que son la Corona, el Consejo de Ministros, el Consejo Privado y el Parlamento. El Parlamento est� compuesto por el Monarca, la C�mara de los Comunes y la C�mara de los Lores. El verdadero poder legislativo reside en la C�mara de los Comunes, compuesta por 659 miembros elegidos por sufragio universal directo cada cinco a�os mediante un sistema mayoritario. En 1999 se inici� un proceso de descentralizaci�n, devoluci�n de poderes, que dio lugar a la formaci�n del Parlamento de Escocia y las Asambleas de Gales e Irlanda del Norte. Estas �ltimas instituciones tienen competencias en asuntos de salud, educaci�n, desarrollo econ�mico, agricultura y pesca. Desde el punto de vista administrativo, a pesar de que el Reino Unido es un estado unitario, los cuatro territorios hist�ricos que lo componen �Inglaterra, Escocia, Pa�s de Gales e Irlanda del Norte, tienen distinto r�gimen jur�dico-administrativo. El escal�n m�s bajo de la divisi�n administrativa son los municipios, al frente de los cuales est�n los ayuntamientos, con amplias competencias. Se agrupan en condados -40 en Inglaterra,8 en Gales y 6 en Irlanda del Norte. Por tanto el Reino Unido es una monarqu�a constitucional y una democracia parlamentaria. No dispone de una Constituci�n escrita. El sistema legislativo se fundamenta en textos de derecho p�blico muy antiguos --Carta Magna (1225), Habeas Corpus Act (1679), Declaraci�n de Derechos (1689), etc.--, en los dict�menes del Parlamento, en las decisiones de los tribunales a lo largo del tiempo y en los usos y costumbres. Los poderes del monarca tampoco est�n totalmente explicitados. Es el Jefe del estado, del ej�rcito y de la Iglesia de Inglaterra. Aunque todas las decisiones de Estado se toman en su nombre, no interviene en el gobierno. Sin embargo, puede ejercer la prerrogativa real de hacer nombramientos, convocar o disolver el Parlamento y establecer relaciones internacionales. Nombra al primer ministro, que acostumbra a ser el jefe del partido que tiene mayor�a en el Parlamento. La reina Isabel II, de la familia de los Windsor, es desde 1952 la actual monarca. El Poder Legislativo lo ejerce el Parlamento, que est� compuesto por el Rey, la C�mara de los Lores, o C�mara alta y la C�mara de los Comunes o C�mara baja. La C�mara de los Lores constituye un cuerpo, de 982 miembros, al que se accede por derecho hereditario o por designaci�n vitalicia. Ha perdido la mayor�a de sus poderes; actualmente, su funci�n principal consiste en revisar la legislaci�n. La C�mara de los Comunes est� compuesta por 650 diputados elegidos por sufragio universal directo por un per�odo de cinco a�os. Irlanda del Norte, adem�s de los doce representantes que tiene en la C�mara de los Comunes, dispone de Parlamento propio, dedicado a cuestiones locales. El Poder Ejecutivo recae sobre el gobierno, formado por el primer ministro y su gabinete, unos veinte ministros nombrados por �l. El Poder Judicial, independiente de los otros dos, est� integrado por la Corte de Apelaciones, La Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Real. Escocia conserva un sistema jur�dico basado en el derecho romano. El sistema electoral brit�nico prima el bipartidismo. Los dos partidos m�s importantes son: el Partido Conservador, derechista, y el Partido Laborista, de tendencia socialdem�crata, que a lo largo de los a�os se han ido alternando en el poder. El jefe de la oposici�n cobra de los fondos p�blicos. A nivel sindical, la organizaci�n m�s importante es el Congreso de los Sindicatos (TUC) que tiene unos doce millones de afiliados. El Reino Unido es miembro de la ONU, de la OTAN, de la Organizaci�n de Cooperaci�n y Desarrollo Econ�mico (OCDE), de la Uni�n Europea Occidental (UEO), de la Comunidad Europea (CE) y del Consejo de Europa. Asimismo, es el principal miembro de la Commonwealth. La Commonwealth --creada en 1931-- es una asociaci�n libre de naciones que han estado unidas a Gran Breta�a. En la actualidad, adem�s del Reino Unido, forman parte antiguas colonias brit�nicas, entre otras, Canad�, Australia, India, Kenia, Nigeria, etc. Una serie de instituciones facilitan la cooperaci�n en diversos �mbitos, sobre todo en el comercial.
La fiesta de Halloween o Noche de Brujas -que se celebra la noche del 31 de octubre- tiene sus ra�ces en la tradici�n celta del Samain o Samhuin, que consist�a en una celebraci�n del cambio de estaci�n tras la llegada del invierno, representada por los pastores que regresaban con sus reba�os al establo. Es el momento del encuentro con el esp�ritu de los difuntos, los cuales se representan con una gran calabaza en cuyo interior vaciado se pone una vela encendida. Los ni�os salen a las calles vestidos de brujos y llevando linternas, calabazas y velas, juegan a comer manzanas en barre�os con agua y piden caramelos a los viandantes. El domingo de Resurrecci�n se celebra el domingo siguiente a Viernes Santo como recuerdo a la resurrecci�n de Jes�s tras su muerte en la cruz. El nombre de esta fiesta en ingl�s -Easter- se relaciona con la diosa sajona de la primavera -Eostre- cuyo d�a coincid�a con el equinoccio de primavera. La tradici�n brit�nica indica que se deben regalar huevos de chocolate profusamente decorados a los seres queridos, para simbolizar as� la nueva vida que trae la primavera.
La Navidad es una de las mayores celebraciones de Gran Breta�a. El 6 de diciembre se coloca el abeto en la londinense Trafagar Square, regalo que desde 1948 Noruega realiza a Gran Breta�a como muestra de gratitud por su ayuda durante la Segunda Guerra Mundial. Comienza la temporada de los crackers, unos peque�os petardos que al partirse lanzan papeles de colores, regalos y chistes. El 26 de diciembre se celebra el Boxing Day, d�a en el que los comerciantes reciben un aguinaldo como premio a su dedicaci�n durante el a�o. Se trata de una tradici�n que se remonta cuando los arist�cratas obsequiaban a sus sirvientes con un regalo. El A�o Nuevo es recibido con fiestas y reuniones familiares. La tradici�n dice que la primera persona que cruce el umbral de la puerta marcar� la suerte de ese hogar durante el nuevo a�o. De esta manera, en la media noche del 31 de diciembre -especialmente en Escocia y el norte de Inglaterra- una persona atractiva se encarga de atravesar el umbral para atraer as� la buena suerte. Esta persona tiene que llevar un pedazo de carb�n, una hogaza de pan y una botella de whisky. Al entrar pone el carb�n en la chimenea, el pan sobre la mesa y sirve una copa de whisky al due�o de la casa. En Gales, en la primera campanada se abre la puerta de atr�s para que se vaya el a�o viejo y, en la �ltima se abre la delantera para que entre el nuevo a�o. La fiesta de fin de a�o de Edimburgo -conocida como Hogmanay- re�ne a los pies del castillo a miles de personas que bailan al son de la m�sica en directo. La celebraci�n contin�a al d�a siguiente con carreras de perros, taichi y conciertos por toda la ciudad. La fiesta nacional de Escocia es el 30 de noviembre o D�a de San Andr�s. Se dice que en el siglo IV, los huesos de San Andr�s -que fue uno de los doce ap�stoles de Jesucristo- fueron llevados a lo que hoy es St Andrews in Fife. La cruz en forma de X sobre la que fue crucificado es el s�mbolo nacional escoc�s. La fiesta nacional de Gales es el 1 de marzo o D�a de San David (520-588 D.C.), fundador y primer obispo de Menevia, actual St David's in Dyfed. Los galeses celebran este d�a portando narcisos y puerros, distintivos de su emblema nacional.
La fiesta nacional de Inglaterra es el 23 de abril o D�a de San Jorge, cuya leyenda cuenta que en el siglo VI rescat� a una doncella que estaba a punto de ser devorada por un drag�n. En nombre del santo fue invocado por los caballeros que lucharon bajo la protecci�n de la cruz roja de San Jorge en la Guerra de los Cien A�os (1338-1453), pasando a ser la bandera de Inglaterra. La fiesta nacional de Irlanda del Norte es el 17 de marzo o D�a de San Patricio (389-461 D.C.), que naci� en Bennhaven Taberniae, en la actual Escocia. Hijo de un oficial romano de religi�n cristiana, a los 16 a�os cay� prisionero de piratas irlandeses y fue vendido como esclavo. Tras varios intentos, logr� huir, convirti�ndose en predicador del evangelio en Irlanda, llegando a formar un clero local y varias comunidades cristianas, por lo que se le conoce como el Ap�stol de Irlanda. El s�mbolo usado por los irlandeses en todo el mundo es la hoja de tr�bol.
Los d�as festivos se denominan "Bank Holidays" y son: 1 de enero: A�o Nuevo; viernes Santo y lunes de Pascua; 1 de mayo: Fiesta del Trabajo; �ltimo lunes de mayo: Fiesta de Primavera; �ltimo lunes de agosto: Fiesta de Verano; 25 diciembre: Navidad; 26 de diciembre: Boxing Day. Adem�s se debe a�adir la festividad de los santos patrones: en Inglaterra el 23 de abril (San Jorge), en Escocia el 30 de noviembre (San Andr�s), en Gales el 1 de marzo (San David) y en Irlanda del Norte el 19 de marzo (San Patricio).
El plato fuerte de la cocina brit�nica es el desayuno (english breakfast), que incluye zumo de naranja, cereales, huevos, bacon, salchichas y tostadas con mantequilla y mermelada. El resto de su cocina se basa fundamen talmente en los asados y estofados de carne, como el rosbif con zanahorias y patatas cocidas; as� como en la influencia de la cocina india, de donde abundan numerosos y econ�micos restaurantes. La carne brit�nica es de gran calidad y suele ir acompa�ada de infinidad de salsas: algunos platos caracter�sticos son el rack de cordero; el toad in the hole, una mezcla de salchichas en pur� de patatas; el cawl, una sopa de carne o vegetales originaria de Gales; el Yorkshire pudding, a base de leche, agua, harina, sal y pimienta; o los scones, peque�os hojaldres rellenos de queso, cebolla o patata, que tambi�n pueden ser dulces. Los brit�nicos presumen de ser los in ventores del sandwich y del fish�n�chips (pescado y patatas fritas), un plato t�pico que se ofrece en establecimientos de comida r�pida.
Los postres son muy elaborados, con gran variedad de tartaletas y puddings, entre los que destaca el pumpkin pie � tarta de calabaza; el trifle, compuesto por una sucesi�n de capas de merengue, natillas y fruta dispuestas en una copa; o las custard o natillas, que se sirven calientes sobre cualquier combinaci�n de bizcochos, pasteles o frutas en alm�bar. Es inevitable menc ionar los puddings de Navidad, de Yorkshire o de Verano, as� como los cake o pies (pasteles), a base de chocolate, queso o frutas. La crema inglesa es una receta del siglo XVIII, originaria del Trinity College de Cambridge, donde actualmente sigue siendo el postre m�s popular. Es una especie de natillas de yema de huevo y leche con az�car, que se tambi�n se utiliza como base para los helados. Entre las bebidas m�s extendidas se encuentra el t�, que es de excelente calidad y se suele servir fuerte, por lo que es recomendable tomarlo con leche para suavizarlo. El caf� no resulta de tan buena calidad, abundando el caf� americano con m�s agua que caf�. El de mejor sabor es el espresso, que aunque m�s caro que el normal, es servido en muchos pubs y establecimientos de comida r�pida.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCI�N |
ESTUDIO POR PA�SES |
HOMOLOGACI�N |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|