GUATEMALA: SISTEMA EDUCATIVO
Datos Generales
Principios y objetivos generales de la educación
La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada en 1985, establece como fin primordial de la educación «el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.» Los principios que desarrolla en el articulado son: el derecho a la educación y la obligatoriedad de la educación básica; la obligatoriedad del Estado de proporcionar el servicio educativo sin discriminación y la gratuidad de la educación pública; la libertad de enseñanza y criterio docente, así como la libertad de la familia para elegir el tipo de educación de sus hijos; el carácter optativo de la enseñanza religiosa; la prioridad del Estado en otorgar los créditos educativos y la obligatoriedad de los propietarios de empresas de proporcionar educación; la educación bilingüe en zonas indígenas y la urgencia nacional de la alfabetización; la administración descentralizada y regionalizada del sistema educativo; la superación económica, social y cultural del magisterio; y, la promoción de la enseñanza agropecuaria, la ciencia y la tecnología. La Ley de Educación Nacional, vigente desde 1991, amplía y ratifica estos principios. Según el artículo 2 de la Ley, los fines de la educación en Guatemala son los siguientes: ·Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. ·Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. ·Fortalecer en el educando la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. ·Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico, para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas. ·Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad. ·Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. ·Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. ·Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. ·Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta. ·Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético. ·Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la nación.
·Promover la coeducación en todos los niveles educativos. ·Promover y fomentar la educación sistemática del adulto. Los Acuerdos de Paz, firmados en 1996 entre el gobierno de la República de Guatemala, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y las Naciones Unidas, incluyen los siguientes principios, además de los ya citados: ·la conceptualización de la educación como medio para la transmisión y el desarrollo de valores y conocimientos culturales en una sociedad plurilingüe y multicultural; ·la equidad en el acceso a los servicios educativos; ·la inclusión de conceptos, valores, idiomas, etc., de las culturas indígenas en el currículo para favorecer la interculturalidad; ·la participación de los padres de familia y las comunidades en la toma de decisiones educativas; y ·el establecimiento de los siguientes ejes curriculares: valores morales y culturales; convivencia democrática; derechos humanos; diversidad cultural; trabajo; protección del medio ambiente; participación y concertación; y cultura de paz.
Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educaciónEn 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz que refuerzan las condiciones para el fortalecimiento de una sociedad democrática en un estado de derecho en Guatemala, proceso que se iniciara en 1985. En 1999 se realizaron elecciones democráticas y traspaso del poder a las autoridades legalmente electas. Los cambios políticos han fortalecido la apertura democrática, la disminución de la violencia y la vigencia de los derechos humanos; sin embargo, no han logrado mejorar las condiciones económicas en que vive la mayor parte de la población del país. Se estima que el 57% de la población es pobre y que el 27% está en situación de extrema pobreza. El desempleo, el trabajo mal remunerado y el subempleo afectan a la población económicamente activa (PEA) con las consiguientes secuelas que impiden el acceso a la satisfacción de las necesidades básicas. La pluralidad cultural y lingüística, la predominancia rural de los lugares habitados, la actividad económica agrícola de subsistencia coinciden en perjudicar a grandes sectores de la población que se constituyen en los grupos mas vulnerables en cuestiones de salud, educación y acceso a otros servicios esenciales. Las causas históricas que originaron la discriminación cultural de la población indígena continúan manteniendo una diferencia que sitúa al 74,2% de ésta en el grupo de pobres, en comparación con el 40,9% de no indígenas. La brecha entre áreas urbanas y rurales se advierte asimismo en la distribución porcentual de la pobreza: el 75,6% de la población rural se encuentra en una situación de pobreza (28,8% en el caso de la población urbana). Finalmente, la distribución de la PEA indica que más de la cuarta parte de ésta (27%) trabaja en el sector de agricultura de subsistencia. La pobreza de la población se mantiene en límites inaceptables aún cuando se reporta una breve disminución de la proporción en la última década: de 63,1% en 1989 a 56,7% en 1998. La situación mencionada incide en el sistema educativo de varias maneras. El costo alternativo de la asistencia a la escuela es extremadamente alto para un gran sector de la población. A las dificultades de ingreso se unen las de permanencia y egreso, especialmente a nivel de la población rural e indígena. Debe considerarse además que a los factores externos se unen factores internos de la institución escolar que adolece de falta de pertinencia cultural, falta de flexibilidad y, en general, corresponde a un modelo no indígena y urbano que mantiene la desigualdad social y económica. Desde 1986, año en que se promulgó la Ley de Alfabetización, la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años ha decrecido de un 47,4% al 29,8%. El Comité Nacional de Alfabetización, integrado por los sectores público y privado, ha trabajado durante estos años con organismos gubernamentales y no gubernamentales interesados en participar en esta labor. En el año 2000, el nuevo Gobierno inició una campaña de alfabetización en la que participan los estudiantes de último grado del nivel medio en forma obligatoria. Hasta el momento se ha observado la resistencia de los estudiantes y los padres de familia, así como de algunos colegios privados, a participar en el proceso. En 1984 se inició el Programa Nacional de Educación Bilingüe (maya–español) que en 1995 pasó a ser la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, una dependencia técnico-administrativa de alto nivel en el Ministerio de Educación. El Consejo Nacional de Educación Maya así como diferentes organismos no gubernamentales e instituciones educativas mayas también han realizado una abundante labor de fortalecimiento de la identidad cultural y de la interculturalidad. Los Acuerdos de Paz, en su articulado respecto a educación, iniciaron el proceso de reforma educativa con el diseño de la misma, elaborado por una comisión paritaria compuesta por representantes del gobierno y de las organizaciones indígenas. La interculturalidad es uno de los ejes de la reforma. El proceso de descentralización técnico-administrativa, iniciado en 1987, ha avanzado hacia la toma de decisiones operativas en el ámbito departamental, y actualmente se promueve una descentralización hacia el ámbito municipal. El Sistema de Mejoramiento de Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC), creado en 1987, originó un movimiento de reforma que se ve ampliado por la reforma educativa resultante de los Acuerdos de Paz. Actualmente se implementan cambios curriculares basados en tales Acuerdos y con participación del magisterio, los padres de familia y la sociedad civil. La participación se ha fomentado en el marco Programa Nacional de Autogestión del Desarrollo Educativo, iniciado en 1992. Se ha intentado ampliar la cobertura escolar en el área rural trasladando directamente el financiamiento y la administración de la escuela a comités de padres organizados para tal propósito. La organización, capacitación y supervisión de los comités y las escuelas está a cargo de entidades privadas contratadas al efecto. Además de este Programa, se ha tratado de aumentar la participación de los padres de familia por medio de Juntas Escolares organizadas en cada plantel educativo. El objetivo principal de las reformas es la ampliación de la cobertura escolar con pertinencia cultural. También se ha iniciado el debate relativo al mejoramiento de la calidad de la educación. Los Acuerdos de Paz orientan las acciones de reforma hacia la pertinencia cultural, la descentralización, la participación de los padres de familia, la educación para el trabajo y el desarrollo sostenible. La comisión permanente del Foro Interuniversitario, integrada por ocho universidades, ha apoyado la divulgación de los temas de la reforma educativa y forma parte de la Comisión Consultiva de la misma. En cuanto a los partidos políticos, aunque no se han pronunciado al respecto, parecen tener consenso acerca del mantenimiento de los puntos suscritos en los Acuerdos de Paz. Por otra parte, constituyen motivo de preocupación: la resistencia de los docentes frente a las transformaciones impulsadas por la reforma educativa, especialmente en lo relativo a la participación comunitaria; la resistencia de los estudiantes a participar al movimiento nacional de alfabetización; y el hecho de que el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo es conceptualizado como un intento de privatizar la educación pública. El Gobierno ha presentado la Matriz de Política Social 2000–2004 como un marco general que orienta las acciones educativas hacia los siguientes puntos: ·Reforma educativa para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios. ·Ampliación de los programas de alfabetización y post-alfabetización. ·Ampliación de cobertura con enfoque de género, cultura, idioma y ubicación geográfica. ·Transformación curricular para la ciudadanía solidaria, la interculturalidad, la equidad de género, el trabajo, el desarrollo sostenible, y el desarrollo del pensamiento y la creatividad. ·Actualización docente. ·Desconcentración y descentralización de la gestión. ·Mejoramiento de la educación intercultural bilingüe. Dentro de las actividades de mayor relevancia para el año 2000 se encuentra la elaboración, presentación y divulgación a nivel nacional e internacional del Plan de Gobierno Sector Educación, 2000-2004 (julio del 2000), marco contextual y filosófico de la política educativa. Las cinco políticas establecidas en el Plan son: ·Equidad. Esta política está orientada a garantizar la oportunidad de educación a toda la población, así como la asistencia y retención de los alumnos en los diferentes niveles del sistema educativo, aumentando la cobertura de acuerdo a criterios de género, cultura, e idioma, focalizando la atención a los grupos que han permanecido marginados. ·Interculturalidad. Esta política tiene como objetivo principal generalizar la educación bilingüe intercultural enfatizando las ventajas de la misma, fomentando por medio de la educación el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística y los valores de los pueblos del país en el marco de la afirmación de la identidad nacional, base de la unidad y factor determinante del desarrollo. ·Calidad y excelencia. Esta área de política educativa está dirigida a propiciar la calidad, expresada en la excelencia, en todas las acciones del sistema educativo, dentro del marco de la reforma educativa a fin de que la educación responda a las características y demandas de la sociedad en materia de desarrollo social, cultural y económico. ·Democratización. Esta política se orienta a desarrollar un sistema de gestión educativa descentralizado y desconcentrado en el marco de las reformas de Estado, que se caracterice por su enfoque participativo, dinámico y flexible, de manera que permita acercar la toma de decisiones a la población, involucrar a los diferentes sectores en el desarrollo educativo y la atención ágil, eficiente y eficaz de las necesidades educativas. ·Sostenibilidad. Esta área de política, está orientada a fortalecer e impulsar la sostenibilidad política, financiera e institucional de las acciones del sistema, mediante la promoción de la participación organizada y comprometida de todos los sectores en el desarrollo educativo del país y, de manera particular, en el proceso de la reforma educativa, el fomento de la equidad y eficiencia en la asignación y uso de los recursos financieros y el fortalecimiento de la concertación en todos los sectores sociales. La Transformación Curricular es un área de importancia medular en el proceso de Reforma Educativa y, en ese espíritu, se plantea una actualización y renovación de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos necesarios para convertir la escuela en un factor de desarrollo individual y social. Bajo esta premisa, en 2002 la Subcomisión de Transformación Curricular de la Comisión Consultiva de la Reforma Educativa preparó y validó el Marco General de Transformación Curricular, el cual plantea una propuesta curricular superadora de vacíos y deficiencias característicos del actual sistema y propone un modelo educativo que contribuya a la construcción de una nación justa, democrática, pluralista, pacifista y desarrolladora. En esa línea, se plantearon varias políticas, las cuales estarán presentes en todo el proceso de transformación y permitirán fortalecer la formación integral para la democracia, la cultura de paz y el desarrollo sostenible; además flexibilizan la renovación curricular, fomentan la calidad en la educación y fortalecen el desarrollo de valores.
Leyes y otras normas fundamentales relativas a la educaciónLos dos principales textos legales relativos a la educación en el país son la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 (sección cuarta: Educación), cuyos principios se indicaron anteriormente, y la Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo n° 12-91 de 1991). El Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) fue transformado en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) en 1995, según el Acuerdo Gubernativo 726-95 del 21 de diciembre 1995. Los Acuerdos de Paz de 1996 que establecen la reforma educativa constituyen el marco en que se realizan las transformaciones que ya fueron mencionadas. Dentro del cumplimiento de los Acuerdos, especial relevancia tiene la constitución de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa por Acuerdo Gubernativo 262-97 de fecha 20 de marzo de 1997, cuya finalidad fue el diseño de una reforma del sistema educativo congruente con los Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. La Comisión Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE) fue creada mediante Acuerdo Gubernativo 748-97 del 29 de octubre de 1997, y ampliada por cuatro años más mediante el Acuerdo Gubernativo 145-2001. Según lo establecido en la Constitución, la enseñanza es obligatoria y gratuita, abarca el grupo de edad de los 6 a los 15 años e incluye la educación preprimaria, primaria y el ciclo básico del nivel medio.
Administración y gestión del sistema educativoEl sistema educativo posee cuatro ámbitos de ejecución y decisión. A nivel de los organismos técnicos centrales del Ministerio de Educación se deciden las políticas nacionales, el planeamiento del sistema, el financiamiento y el nombramiento de personal. Las Direcciones Departamentales de Educación se ocupan de la ejecución en cada uno de los 22 departamentos del país. Su capacidad para tomar decisiones es aún limitada aunque se han desconcentrado tareas y decisiones operativas. Cuentan con organismos técnicos que apoyan sus tareas pero no tienen atribuciones en lo relativo a personal y financiamiento. El nivel distrital generalmente coincide con el municipal, salvo en los casos de imposibilidad geográfica. En los 331 municipios del país, existe una Supervisión Distrital que, como su nombre lo indica, se limita a supervisar la ejecución de las tareas educativas en los centros a su cargo. Los centros escolares están a cargo de un(a) Director(a) apoyado(a) por la Junta Educativa del plantel que se integra con maestros y padres de familia elegidos al efecto. Cuentan con una pequeña asignación presupuestaria para cubrir las necesidades prioritarias de infraestructura. Los establecimientos que funcionan en el Programa de Autogestión manejan totalmente los recursos financieros y la contratación de maestros. Todos los centros escolares, públicos o privados, están sujetos a la supervisión y control del Estado. Derivada de los Acuerdos de Paz, se organizó la Comisión Consultiva del Ministerio de Educación, en la que están participan representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Educación; Comité Nacional de Alfabetización; Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; Consejo Nacional de Educación Maya; Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala; Universidad de San Carlos de Guatemala; Universidad Rafael Landívar; Universidad Mariano Gálvez; Universidad del Valle de Guatemala: Universidad Francisco Marroquín; Universidad Rural; Asamblea Nacional del Magisterio; Asociación de Colegios Privados; Conferencia Episcopal; Alianza Evangélica; y Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras. Este es el único organismo de coordinación a nivel nacional, establecido con el fin expreso de realizar la reforma educativa. El organismo que vela por la calidad del nivel académico y autoriza la creación de nuevas universidades es el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, que incluye dos delegados de la universidad nacional, dos delegados de las universidades privadas y un delegado de los colegios profesionales. En el sector público cabe señalar las acciones educativas realizadas por: el Ministerio de Cultura y Deportes en lo que se refiere a la educación artística, cultural y deportiva no escolar; el Ministerio de Agricultura en el ámbito de la formación agropecuaria escolar y extraescolar; el Ministerio de la Defensa en lo referente a la formación militar; y el Ministerio de Salud en materia de educación para la salud. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) son particularmente activas y desarrollan componentes educativos en sus programas ya sean éstos de organización social, producción, desarrollo sostenible, etc.. Generalmente lo hacen en programas de capacitación acordes a sus propósitos.
Estructura y organización del sistema educativoGuatemala: estructura del sistema educativo (*) Dependiendo de la carrera y de la universidad puede dividirse en semestres. Existe además un sistema paralelo extraescolar que permite a los adultos cursar los grados correspondientes al nivel primario y medio por etapas aceleradas.
Educación preprimaria La educación preprimaria atiende a los niños de 4 a 6 años. Legalmente es obligatoria, pero de hecho no lo es debido a la escasez de establecimientos. La educación preprimaria se ofrece en tres modalidades: párvulos, preprimaria bilingüe (lenguas maya–español) y preprimaria acelerada. Los dos primeros programas constan de un promedio de dos horas diarias de atención. La preprimaria acelerada consiste en un programa de aprestamiento para niños de 6 años que se imparte durante 35 días durante las vacaciones escolares.
Educación primaria La educación primaria es obligatoria para los niños de 7 a 14 años. La educación primaria comprende seis años de estudio divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo de educación fundamental y ciclo de educación complementaria, al final de los cuales se otorga un diploma. El horario de trabajo es de cinco horas diarias.
Educación secundaria La educación secundaria (educación de nivel medio) comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Al finalizar el primer ciclo se otorga un diploma de estudios y al finalizar el segundo, se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad. Entre las opciones que se ofrecen a los estudiantes en el ciclo diversificado están el bachillerato de ciencias y letras, de dos años de duración, y las formaciones que conducen al título de perito comercial, industrial, agrícola, técnico, así como la formación docente, todas de tres años de duración. El ciclo básico de la educación media es legalmente obligatorio, aunque la falta de establecimientos a este nivel constituye una limitación sensible. El ciclo diversificado es optativo. El horario de trabajo a nivel de la educación secundaria es de 5 a 6 horas diarias. La enseñanza superior es ofrecida por una universidad nacional y nueve universidades privadas. Las carreras técnicas de tres años de duración se consideran de nivel superior intermedio, luego está el grado de licenciatura (en general, dos años de estudio) y, a nivel de postgrado, la maestría y el doctorado. El año escolar comprende un total de por lo menos 180 días de clase.
|
||
INICIO |
INTRODUCCIÓN |
ESTUDIO POR PAÍSES |
HOMOLOGACIÓN |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|