PORTUGAL: CARACTER�STICAS SOCIOEDUCATIVAS Y
CULTURALES
La parte atl�ntica de la pen�nsula tuvo menos contacto con griegos y fenicios, por lo que est� peor documentada que la parte mediterr�nea. Probablemente Tartesos ocupaba el sur de Portugal XE "Portugal" . Sobre el a�o 1.200 a.C. tribus celtas entraron en la pen�nsula por el norte y se establecieron en gran parte de su territorio asent�ndose y mezcl�ndose con los �beros. Los Lusitanos se establecieron en el actual Portugal. En el siglo III a.C. los cartaginenses inician en la pen�nsula Ib�rica un proyecto imperialista mediterr�neo, en el que utilizan Cartagena como una importante base naval. Cartago y Roma entrar�n en una serie de guerras (Guerras P�nicas) por la hegemon�a en el Mediterr�neo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra P�nica, Cartago intenta resarcirse de sus p�rdidas de Sicilia, Cerde�a y C�rcega, incrementando su dominio en Iberia. Am�lcar Barca, An�bal y otros generales cartagineses sit�an las antiguas colonias fenicias de Andaluc�a y el Levante bajo su control y proceden despu�s a la extensi�n de su �rea de influencia sobre los pueblos ind�genas. En el a�o 219 a.C. se produce la ofensiva de An�bal contra Roma, tomando la Pen�nsula Ib�rica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de hispanos en su ej�rcito. Es en este proceso cuando intentar�n someter a la colonia griega de Sagunto, situada al sur de la frontera pactada del Ebro pero aliada de Roma, dando lugar a la Segunda Guerra P�nica, que culminar� con la incorporaci�n de la parte civilizada (�bera) de la pen�nsula a la Rep�blica Romana.
Conquista Romana Entre la primera y segunda de las Guerras P�nicas entre Roma y Cartago, los cartagineses invadieron la pen�nsula. Sus colonias m�s importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago. Derrotada Cartago, Roma iniciar�a una paulatina ocupaci�n de la pen�nsula, que se prolongar�a a lo largo de casi 200 a�os. En las primeras d�cadas de la ocupaci�n los romanos tuvieron que hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad �bera ubicada en las orillas del Duero, en las proximidades de la actual Soria, que se prolongar�a por casi 30 a�os, y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato (139 a.c.), la lucha de los �beros contra Roma se volver�a m�s disgregada y espor�dica, aunque no finalizar�a totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto. La ocupaci�n culminar�a con el pleno dominio de la pen�nsula bajo el poder romano y su conversi�n en provincia bajo el nombre de Hispania.
Edad Media En el a�o 409, tribus germanas de suevos, alanos y v�ndalos invadieron la pen�nsula ib�rica. Pocos a�os despu�s, en el 416, otra tribu germ�nica, los visigodos, entraron en Hispania como aliados de Roma, expulsando a alanos y v�ndalos y arrinconando a los suevos en Galicia. Los visigodos establecer�an un reinado que perdurar�a hasta el siglo VIII, del cual destaca fundamentalmente la conversi�n de los visigodos del arrianismo al catolicismo y las luchas contra los suevos, los bizantinos, los francos y los vascones. El car�cter electivo de la monarqu�a visig�tica determin� casi siempre una enorme inestabilidad pol�tica caracterizada por continuas rebeliones y asesinatos. El a�o 711 se inici� la invasi�n musulmana de la pen�nsula, convirti�ndose �sta en un emirato, o provincia del imperio �rabe, llamada Al-Andalus. En el 716 controlaban toda la pen�nsula, aunque el control en el norte era m�s nominal que militar. A partir de entonces dirigieron sus esfuerzos hacia los Pirineos para tomar el reino Carolingio, permitiendo revueltas en la poco controlada zona noroeste de la Pen�nsula. En 722 tiene lugar la Batalla de Covadonga, donde Pelayo vence y funda el reino de Asturias. A partir de ese momento y hasta 1492 la Pen�nsula Ib�rica estar� dividida en una parte musulmana y otra cristiana. El reino de Portugal XE "Portugal" desciende de Asturias, junto con los reinos de Galicia y Le�n.
Los siglos VIII y IX significar�an un creciente poder�o musulm�n, a pesar de los n�cleos cristianos del norte de la pen�nsula. En el siglo X, Abderram�n III convierte Al-Andalus en califato independiente. Mientras tanto, con la ayuda en los Pirineos, aparecieron otros dos reinos cristianos, Navarra y Arag�n. Al avanzar la reconquista todos estos reinos se dividieron y refusionaron hasta que quedaron solo cuatro reinos cristianos en la peninsula: Castilla, Arag�n, Navarra y Portugal XE "Portugal" . Entre 1448 y 1459 se produjo una crisis entre Castilla y Portugal por el control de las islas Canarias, cuando Maciot de Bethencourth vendi� el se�or�o de la isla de Lanzarote al pr�ncipe portugu�s Don Enrique el Navegante, lo cual no fue aceptado por los nativos (guanches) y castellanos residentes en la isla que iniciaron una revuelta que expuls� a los portugueses. En algunas islas como La Palma el elemento colonizador portugu�s lleg� a ser num�ricamente mayor que el castellano.
Edad Moderna Emergiendo de la Reconquista como un intento de escisi�n del condado portucalense del reino de Galicia desde 1128, y confirm�ndose como pa�s independiente en 1143, la frontera principal de su territorio ha permanecido practicamente inalterable desde el siglo XIII, Portugal XE "Portugal" siempre estuvo ligado al mar. Desde temprano, la pesca y el comercio de ultramar han sido actividades econ�micas importantes. El inter�s de Enrique el Navegante en la exploraci�n, junto con algunos progresos tecnol�gicos en la navegaci�n, llevaron a la expansi�n portuguesa y a grandes adelantos en su conocimiento geogr�fico. Despu�s de su apogeo como potencia mundial durante los siglos XV y XVI, Portugal XE "Portugal" perdi� muchas de sus riquezas y de su estatus con la destrucci�n de Lisboa en un terremoto en 1755, la ocupaci�n durante las guerras Napole�nicas, la p�rdida de su colonia brasile�a en 1822 y la ocupaci�n espa�ola de la ciudad portuguesa de Olivenza y su comarca (guerra de las naranjas). En 1580 la muerte del Rey D. Sebasti�n, sin hijos, en la batalla de Alcazarquivir deja el trono de Portugal vacante y lo hereda su primo Felipe II de Espa�a y I de Portugal. El 1 de diciembre de 1640 una revuelta destrona el rey Felipe III de Portugal y IV de Espa�a, volvendo Portugal a la independencia y jurando D. Juan IV como nuevo rey. A ra�z deste acontecimiento, pierde tambi�n la plaza de Ceuta que pasa a ser a partir de ese momento territorio espa�ol. Una revoluci�n en 1910 depuso la monarqu�a portuguesa, empezando un per�odo de republicanismo extremadamente ca�tico (primera rep�blica); en 1926 un golpe de estado militar nacionalista comenz� un per�odo de m�s de cinco d�cadas de gobiernos fascistas represivos, cuya figura principal fue Antonio de Oliveira Salazar. En 1974, un golpe militar izquierdista pac�fico (la Revolu��o dos Cravos, Revoluci�n de los Claveles) instal� un gobierno que instituy� amplias reformas democr�ticas. Al a�o siguiente Portugal XE "Portugal" concedi� la independencia a sus colonias en �frica (Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tom� y Pr�ncipe) y perdi� su colonia de Timor Oriental en Asia tras una invasi�n indonesia. Portugal ingres� a la Uni�n Europea en 1986, mientras que otra dependencia asi�tica, Macao, fue devuelta a la soberan�a china el 20 de diciembre de 1999.
La parte continental de Portugal XE "Portugal" est� dividida en 18 distritos administrativos: Aveiro, Beja, Braga, Bragan�a, Castelo Branco, Coimbra, �vora, Faro, Guarda, Leiria, Lisboa, Oporto, Portalegre,S antar�m, Set�bal, Viana do Castelo, Vila Real y Viseu. Seg�n el art�culo 6.1 de la Constituci�n de 1976 el Estado es unitario y respeta la descentralizaci�n democr�tica de la Administraci�n P�blica. Portugal XE "Portugal" forma parte de la Uni�n Europea desde 1986 y adopt� el euro como moneda oficial en enero 2002.
Los cuatro �rganos principales de la pol�tica portuguesa son la Presidencia de la Rep�blica, el Primer Ministro, el Consejo de los Ministros o Gabinete y la Asamblea de la Rep�blica o Parlamento. El Presidente de la Rep�blica se elige para un periodo de cinco a�os por sufragio directo universal, siendo tambi�n comandante en jefe de las fuerzas armadas y el que designa el Primer Ministro y el Consejo de los Ministros. El Primer Ministro dirige el Gobierno y nombra al Consejo de Ministros, debiendo presentar ante la Asamblea su programa de gobierno. La Asamblea de la Rep�blica es un parlamento unicameral integrado por 230 diputados, elegidos por sufragio universal seg�n un sistema de representaci�n proporcional, con un mandato de 4 a�os. El Consejo del Estado es un organismo consultivo presidencial, compuesto por seis funcionarios civiles importantes, cualquier presidente anterior elegido desde 1976, cinco miembros elegidos por la asamblea y cinco seleccionados por el presidente. Forma de Gobierno: Rep�blica Parlamentaria con una c�mara legislativa, la Asamblea de la Rep�blica. Presidente de la Rep�blica: An�bal Cavaco Silva (Partido Conservador) desde marzo de 2006 Primer Ministro: Jos� S�crates (Partido Social - PS) desde febrero de 2005
Portugal XE "Portugal" ocupa el 15% de la Pen�nsula Ib�rica y cuenta con una superficie de 92.446 km2. Est� situado en el sudoeste de Europa, en la zona occidental de la Pen�nsula Ib�rica y delimitado al norte y al este porEspa�a, con una frontera de 1.215 km, y al sur y al oeste por el Oc�ano Atl�ntico con una costa de 832 km. El territorio portugu�s comprende tambi�n los archipi�lagos aut�nomos de Azores (2.355 km2) y Madeira (796 km2), y Porto Santo (990 km. al suroeste de Lisboa) en el Oc�ano Atl�ntico. Los r�os Duero, Tajo y Guadiana entran desde Espa�a, recorren el pa�s de este a oeste y desembocan en el Atl�ntico. El norte es monta�oso; el centro alrededor de Lisboa es plano y la costa del sur tiene enormes playas que llegan hasta la regi�n del Algarve en la zona m�s meridional del pa�s.
El clima en Portugal XE "Portugal" se considera mar�timo y templado, siendo las mejores estaciones para viajar la primavera y el oto�o, aunque durante esta �poca es conveniente llevar un chubasquero. En el interior del pa�s el invierno suele ser fr�o, tendiendo a suavizarse en la costa y el sur, donde en verano llega a hacer demasiado calor.
Las Beiras. Situada entre dos grandes r�os, el Duero y el Tajo, es una zona de grandes contrastes: las extensas playas y dunas de la costa frente a las monta�as del interior. Entre las sierras destaca la da Estrela, la m�s alta de Portugal XE "Portugal" continental, famosa por sus aguas minerales. Tambi�n son interesantes sus pueblos, en los que se encuentran los castillos que construyeron los primeros reyes de Portugal XE "Portugal" . Las ciudades m�s importantes son Guarda, Viseu, Aveiro, Praia de Mira, Coimbra �famosa por la m�sica de sus guitarras- y Conimbriga y la Serra da Estrela.
La sierra de Caramulo Cada a�o se va abriendo hueco con m�s fuerza este destino en el interior de Portugal XE "Portugal" que ofrece descanso y aire puro en mitad de un entorno natural excepcional. El centro tur�stico es Tondela un pueblo al que pertenecen las peque�as aldeas serranas de los alrededores.
El Algarve. A medida que descendemos hacia el sur el clima se va suavizando. Las playas de arena dorada son algunos de sus principales encantos. Tambi�n tienen mucho encanto los peque�os pueblos que ocupan la costa. Destacan el cabo de San Vicente y Faro.
Archipi�lago de las Azores. En medio del oc�ano, a mitad de camino entre Nueva York y Lisboa, se encuentran las Azores, un territorio ins�lito y a�n lo bastante virgen como para perderse. De las nueve islas volc�nicas, Sao Miguel es la m�s grande y la de naturaleza m�s exuberante; Faial es la m�s cosmopolita, donde atracan los navegantes de medio mundo; Pico, junto a la belleza sin par de su tierra abrasada, ofrece la posibilidad de avistar cachalotes y penetrar en el �pico mundo ballenero, una actividad de la que ha vivido hasta hace bien poco; las otras seis islas, m�s rurales y solitarias, son igualmente interesantes.
Archipi�lago de Madeira. Un para�so tur�stico a 500 kil�metros de la costa africana y una reserva natural de vegetaci�n ex�tica, con m�s de dos tercios de su territorio protegido. S�lo dos de sus islas est�n habitadas: Madeira, cuya capital es Funchal y donde se encuentran los grandes hoteles y la diversi�n, las bodegas y los monumentos; y Porto Santo, donde est�n las mejores playas.
Entre las comidas r�pidas destacan las cadenas especializadas exclusivamente en sopas, como la Loja das sopas; las francesinhas que consisten en un sandwich relleno de m�ltiples variantes, desde carne a fiambres o salchichas, cubierto de queso fundido y ba�ado en abundante salsa; o los cachorros que son los habituales perritos calientes. Los vinos m�s famosos del pa�s son los verdes (j�venes), de pocos grados y ligeramente gaseados, as� como el vino de Oporto, con modalidades blancas secas y extrasecas y tintos dulces y semidulces. De los licores destacan el baga�o, aguardiente similar al orujo, y la ginjinha, aguardiente de guindas.
En los restaurantes tur�sticos est� extendida la costumbre de servir sin previo aviso dos o tres platos de aperitivos al comienzo de la comida, que despu�s se a�adir�n a la cuenta. Para evitar reclamaciones, estos platos se pueden rechazar en el momento de ser servidos.
Portugal XE "Portugal" tiene una poblaci�n de 10.605.870 habitantes, incluyendo las Azores y las islas de Madeira, y la densidad de poblaci�n de unos 116 hab/km2.A esta poblaci�n hay que a�adir alrededor de un 5% de inmigrantes, sobre todo de origen africano y, en la actualidad, de los pa�ses del Este europeo. La lengua oficial es el portugu�s. La Constituci�n portuguesa garantiza la libertad de culto y, aproximadamente, el 94% de la poblaci�n portuguesa se declara cat�lica. El estilo de vida portugu�s es bastante relajado y conserva las normas tradicionales de cortes�a. Los portugueses son gente acogedora y hospitalaria. El pa�s tiene un profundo esp�ritu nacional aunque todas las provincias conservan sus propias costumbres y folklore. El uso de la ropa informal est� muy extendido, pero la ropa de playa debe usarse �nicamente en las playas o piscinas. En los restaurantes se suele fumar s�lo al final de la comida. Est� prohibido fumar en los cines, teatros y autobuses.
Los fados fueron concebidos en la antig�edad como canciones melanc�licas, por las que se entonaban lamentos hacia los marineros que part�an rumbo a ultramar, desconoci�ndose su regreso. Es un g�nero cercano al blues, con letras que evocan escenas de soledad, pasi�n, celos, dolor o nostalgia y que se ofrece en peque�as bodegas por una fadista vestida de negro y chal a la que acompa�an dos o tres guitarras. En Lisboa se puede escuchar fado en directo en alguna de las m�s de treinta adegas o Casas de Fado que salpican el Barrio Alto y la Alfama.
Los for�ados es una variante de la tauromaquia, por medio de la cu�l una cuadrilla de ocho personas realiza una "pega" sobre un toro, que consiste en inmovilizar al animal sin m�s medios que sus propias manos y sin causarle la muerte. Para lograrlo, se lanzan de cara sobre la cornamenta del toro siguiendo un orden y siempre en fila: el primer pegador, el primer ayuda, dos ayudas, el �rabejador� y tres terceros ayudas. Se produce una fuerte embestida, en la que los forzados montan sobre la cabeza del animal, hasta que �ste es reducido entre todos.
La noche del 12 al 13 de junio se celebra la Fiesta de San Antonio en todo el pa�s, santo muy querido en Portugal XE "Portugal" a pesar de no ser el patr�n oficial, pues se le atribuyen dotes casamenteras. Son habituales los desfiles y fiestas en los barrios, que se engalanan con decorados y verbenas populares, donde la sardina asada es reina por una noche. Se regalan manjericos (ramos de albahaca) a las personas queridas o deseadas como forma de aproximaci�n y de respeto. El dicho dice "San Antonio, San Antoni�o, cons�gueme un maridi�o".
D�as festivos: 1 de enero: A�o Nuevo; martes anterior a la Cuaresma; Viernes Santo; 25 de abril: d�a de la Revoluci�n; 1 de mayo: D�a del trabajo; D�a del Corpus Christi; 10 de junio: D�a de Portugal XE "Portugal" ; 15 de agosto: D�a de la Asunci�n; 5 de octubre: D�a de la Rep�blica; 1 de noviembre: Fiesta de todos los Santos; 1 de diciembre: D�a de la Independencia; 8 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada Concepci�n; 25 de diciembre: Navidad.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCI�N |
ESTUDIO POR PA�SES |
HOMOLOGACI�N |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|