|
4.- PROPUESTA DE ETAPAS A
DESARROLLAR EN LA CLASE DE LECTURA
En la lectura est�n implicados dos estadios bien diferenciados: el
estadio de decodificaci�n (simplemente leer en voz alta) y el estadio de
comprensi�n.
Una vez que los alumnos han pasado el estado de decodificaci�n, estar�n
preparados para entender el mensaje. La comprensi�n depende de un gran n�mero
de factores -nuestro conocimiento del mundo, nuestras razones para leer y de
nuestras actitudes y creencias-. En el estadio de comprensi�n, la clase de
lectura puede llevarse de varias maneras. Yo he distinguido 6 etapas:
Etapa primera.
Planificaci�n del uso del class reader (lectura elegida para que toda la
clase la lea, durante un cierto per�odo de tiempo).
Etapa segunda. Despertar
el inter�s y motivaci�n de los alumnos uniendo el t�pico del texto con la
experiencia o conocimiento de los alumnos.
Etapa tercera. Realizar
una serie de fichas de trabajo para que los alumnos las completen antes de leer
el fragmento de donde han sido sacadas, para que despu�s ellos mismos puedan
corregir los resultados finales, simplemente leyendo el fragmento
correspondiente de la lectura.
Etapa cuarta.
Explotaci�n de los audios que acompa�an a la mayor�a de las lecturas graduadas.
Etapa quinta. Traducci�n
de la lectura. (traducci�n a dibujos)
Etapa sexta. Las
lecturas consideradas como base para las actividades comunicativas.
ETAPA PRIMERA
Antes de comenzar a trabajar con las lecturas, nos encontramos con la
necesidad de hacernos una serie de preguntas:
a) �Para qu� nivel o edad es apropiada la lectura?
b) �Presenta alguna dificultad en
particular, como antecedentes culturales desconocidos, una secuencia de sucesos
confusos, un largo n�mero de personajes, etc.?.
c) �Qu� clase de actividades pueden usarse con la lectura?
d �Qu� clase de vocabulario y lenguaje usa?
e) �Hay alguna parte del libro donde el lenguaje pueda ser explotado para
reforzar las estructuras ling��sticas que se estudian en clase?
f) �Qu� tipo de reacci�n puede producir el libro entre los estudiantes?
�Qu� tipo de actividades, y trabajo creativo pueden realizarse con esa lectura?
Cuando leemos el libro por primera
vez, es muy conveniente tomar notas de los detalles significativos del libro:
hechos, personajes, puntos que necesitar�n ser explicados, lenguaje que pueda
ser explotado, cualquier dibujo o mapa que pueda ser usado para introducir el
libro o hacerlo m�s interesante. Tambi�n notas de posibles t�picos para
discusi�n, temas para composiciones, etc. Es importante hacerlo as� pues hemos
comprobado que muchas ideas se presentan durante la primera lectura y son
olvidadas despu�s. La planificaci�n de las lecturas se realiza partiendo de
dichas notas.
ETAPA SEGUNDA
En esta etapa el principal objetivo
es ayudar a crear razones para querer leer algo, y ayudar a organizar el
pensamiento de los alumnos de tal manera que lo que lean se ajuste a su
estructura mental existente.
Esto se puede realizar de varias
maneras, dependiendo del tipo de lectura, por ejemplo, cuando la lectura no es
de ficci�n y proporciona mucha informaci�n sobre un determinado t�pico, preguntamos
a la clase para averiguar lo que ya saben sobre ese determinado t�pico. De
forma voluntaria los alumnos van hablando y el profesor hace una lista en la
pizarra recogiendo sus comentarios. Las listas comienzan por encabezamientos
tales como "Lo que conocemos", "Lo que no sabemos",
"Seguro", "Dudoso". Habiendo despertado el inter�s de la
clase, se les dice que abran el libro por la p�gina apropiada para confirmar o
contradecir lo que hemos escrito en la pizarra.
Independientemente de la lectura
que sea al presentarla a la clase siempre comenzamos hablando del t�pico ya sea
ficci�n o no y el profesor intenta llamar la atenci�n averiguando lo que ya
saben sobre el t�pico o sus expectativas. Con los primeros niveles de
Primaria., parte de esto lo realizamos en castellano, aunque sea una lectura en
otro idioma. Intentamos llevar a la clase alg�n material que tenga que ver con
el t�pico. A menudo recortamos fotograf�as y reportajes de los peri�dicos y
revistas que tengan que ver con el libro que se est� presentando.
Los libros, a menudo, suelen estar
bien ilustrados. Algunas veces se puede usar el t�tulo y el dibujo de la
portada para hablar del libro y pido a la clase que me diga, seg�n estos datos
sobre qu� tema versar�. Tambi�n suelo mostrar a la clase alg�n dibujo del
interior del libro.
En esta etapa de presentaci�n de la
lectura, escribo en la pizarra el vocabulario nuevo que puede presentarles
dificultad. Esto es muy importante en los primeros cursos porque es en estos
niveles elementales del aprendizaje del idioma cuando los alumnos se pueden
desanimar f�cilmente.
En las lecturas que tienen muchos
dibujos, especialmente aquellas que tienen un dibujo sobre un fragmento
textual, cubro el texto con un papel pidiendo a la clase que hable sobre los
dibujos y escribo en la pizarra el vocabulario nuevo seg�n �ste se va haciendo
manifiesto por parte de la clase. Los alumnos expresan en voz alta sus ideas
acerca del desarrollo de la historieta. Despu�s comparan su versi�n con el
texto del libro. Tambi�n pido a los alumnos que hagan preguntas fuera del marco
escolar sobre el t�pico.
En definitiva, no tengo ninguna
regla de c�mo un t�tulo tiene que ser introducido. Sin contar la historia, se
debe hacer un intento por crear la atm�sfera y dar las directrices que ayudar�n
a los alumnos a entender mejor la situaci�n y los personajes cuando est�n
leyendo. Esto consiste simplemente en despertar su apetito uniendo la historia
tanto como sea posible a su propia experiencia. Hay muy pocos t�tulos en donde no
se pueda conectar la situaci�n, los sucesos, la experiencia o los personajes
con el mundo exterior y con el inter�s y curiosidad de nuestros alumnos.
ETAPA TERCERA
En esta fase preparo unas
actividades en forma de fichas de trabajo y los mismos alumnos pueden corregir
los resultados finales, simplemente leyendo el fragmento correspondiente de la
lectura. Voy a ir explicando los tipos de actividades que realizo en esta fase
en forma de dificultad creciente:
1)
Se copia un fragmento de la lectura que no haya sido a�n le�do y se
borran algunas palabras. Los alumnos rellenan los espacios vac�os con una
palabra de su elecci�n. Otras veces coloco, sin orden, todas las palabras
borradas (al pie del texto) y los alumnos extraen de esa lista la palabra
adecuada para cada espacio en blanco.
2)
Se copia un fragmento de la lectura borrando frases completas. Los
alumnos rellenan los espacios con una frase que, seg�n ellos, pueda ser
adecuada dentro del contexto.
3)
Ofrezco a los alumnos el primer y �ltimo p�rrafo de un cap�tulo. Les
pido que se imaginen lo que puede ocurrir en este cap�tulo y les dejo que lo
escriban o que lo narren a sus compa�eros.
4)
Ofrezco a los alumnos solamente la �ltima frase de un cap�tulo que no
hayan le�do a�n. Y les pregunto: �Qu� ha ocurrido en este cap�tulo?
5)
Copio un fragmento de la lectura, pero omitiendo todos los signos de
puntuaci�n, dejando que los alumnos compongan la versi�n correcta.
6)
Divido un fragmento de texto en tres partes, A, B y C. Organizando la
clase en grupos de tres y distribuyendo un fragmento de texto a cada uno de los
grupos. Cuando los alumnos hayan estudiado sus textos, les pido que los revelen
al resto de sus compa�eros, con sus propias palabras. Los alumnos, al final,
reconstruyen el texto entero.
ETAPA CUARTA
Los audios que acompa�an a la
mayor�a de las lecturas graduadas, ofrecen al texto escrito una dimensi�n
valiosa para el desarrollo de las destrezas. Algunas de las actividades que he
realizado son:
1)
Los alumnos escuchan un fragmento de la grabaci�n, pero cuando la
narraci�n est� en un momento cr�tico de la historia, paro la cinta y pregunto:
�Qu� va a ocurrir ahora? Se discute con los alumnos y se deja que despu�s lean
para comparar sus conclusiones con el texto escrito.
2)
Confecciono una lista de preguntas de comprensi�n y dejo que los alumnos
respondan mientras escuchan la cinta. Los alumnos comprueban sus respuestas al
leer el texto.
3)
Utilizo el texto y su grabaci�n como medio para perfeccionar
dificultades fon�ticas. Por ejemplo, mientras los alumnos leen y escuchan a la
vez, les pido que se concentren en un solo sonido fon�tico y que localicen
todas las diferentes palabras, dentro de un determinado fragmento, que
contengan ese sonido.
4)
Los alumnos escuchaban conversaciones en la narraci�n y se concentraban
solamente en la entonaci�n de los personajes en momentos importantes dentro de
la historia. Entonces les pregunto: "�Qu� sentimientos o facetas de un
personaje podemos extraer de un estudio de ese tipo, que no podr�amos haber
extra�do del texto �nicamente?"
ETAPA QUINTA
Estoy hablando de traducci�n de la lectura al espa�ol y no de traducci�n
y lectura en voz alta de forma simult�nea. Como he se�alado anteriormente, la
lectura en voz alta es lo primero que se hac�a (estadio de decodificaci�n).
Antes de realizar esta experiencia, ten�a la costumbre de hacer lectura en voz
alta y traducci�n de forma simult�nea y pude comprobar que los alumnos no se
centraban bien en lo que estaban haciendo, pues, cuando le�an en voz alta
estaban pendientes de la traducci�n que ten�an que hacer despu�s. As�, desde el
punto de vista did�ctico he comprobado que es m�s efectivo hacer por separado
la lectura oral de la traducci�n.
ETAPA SEXTA
Aqu�, voy a explicar el tipo de actividades que suelo preparar para
estimular y desarrollar las actitudes cr�ticas de los alumnos y que exigen una
respuesta personal al texto:
1) La primera actividad fue una
serie de v�deos que prepar� a partir de los dibujos de algunas lecturas. Motiva
mucho a los alumnos ver la lectura transformada en v�deo. Primeramente, s�lo
grababa los dibujos y al proyectarlos iba leyendo el texto. Despu�s hice lo
mismo, pero sacando el texto tambi�n en la pantalla. Con este v�deo as� preparado
realizaba dictados que ten�a mucho �xito entre mis alumnos, pues primero
escrib�an al o�r el texto viendo los dibujos y despu�s se correg�an al ver el
texto en la pantalla.
2) La segunda actividad era hacer
un v�deo, pero con historietas inventadas por los alumnos y con sus propios
dibujos. Muchos de ellos hac�an unas historietas totalmente nuevas a las vistas
en clase, otros hac�an variaciones cambiando los personajes y algunas situaciones,
pero manteniendo la misma trama.
3) Se divide la clase en grupos
sugiriendo a los alumnos convirtieran el texto de la historieta en c�mic.
4) Algunos t�tulos se prestan de
forma natural, a determinadas actividades escritas. Por ejemplo, a partir del
libro "This is New York" algunos alumnos confeccionaron un folleto
tur�stico. Este tipo de actividad, aunque siempre se basaba en un texto escrito
o en unas l�neas directrices que les iba marcando, supone una respuesta
personal al texto o a las directrices dadas.
5) Pido a cada alumno que se
identifique con un personaje cualquiera de la historia y que represente a dicho
personaje en diversas situaciones delineadas por los dem�s alumnos.
6) Una vez que se ha realizado la
lectura pido a los alumnos que la vuelvan a escribir como si fuera una obra de
teatro, y que la aprendan para despu�s realizar grabaciones en v�deo.
|
HOME ║ PROYECTO ║ CONTENIDOS/DOCUMENTOS ║ V�DEOS ║ RESUMEN ║ MEMORIA ║MATERIALES Versi�n HTML por Francisco G�mez Gonz�lez AvaTrade | AvaTrade Scam | AvaParter | AvaTrade Robbers | AvaTrade Fraud | avatrade estafa | avatrade fraude | avatrade robo | avatrade opiniones | avatrade reviews | avatrade truffa | avatrade frode | avatrade furto | avatrade perdizione | avatrade videos | avatrade videos YouTube Avatrade Opinions | Avatrade reviews | Avatrade M�xico | Avatrade Estafados | Cursos homologados | Learn English is Fun | Online Courses | Avatrade = Trade99 | AvaTrade en Amazon FDAX| LEMSG | ELE | BITCOIN | PIE | Games | CP | EXTERIOR 1 | | LEGISLA | | PACO | | MOTIVA | | PA�SES | | IP | | PET | | EI | |
AvaTrade | Avatrade mx | Brokers afectados AvaTrade | AvaTrade V�deos | AvaTrade Op�niones | Estafas Site | AvaTrade Estafas Site | Brokers Spain |
avatrade-opiniones.com | AvaTrade LTD | Avatrade estafa | avafx.store | Traders Ava | AvaTrade Afectados Francia | avatrade-traders.com | tradeava | bankia | Ava Trade Site | Ava Trade online | AvaFx Site | Ava Trade Info | Ava Trade fr | Ava Trade Europa | Ava Trade EU Ltd | Ava Broker Site | AvaTrade Afectados it | ava-trade.it | ava-trade.fr | ava-broker.site | online-courses.online | estafavatradetrade99 | bitcoin-world.es | learn-english.fun | bankia-afectados.es | fdax.es |
ava-broker.site | ava-trade.es | ava-trade.eu | ava-trade.info | ava-trade.online | ava-trade.site | avatrade-afectados.online | tradeava.es | avatrade |
ava-trade-eu-ltd.es | ava trade LTD | avafx.site | avatrade-traders.com | traders-ava.es | avafx.store | avatrade-estafa.com | estafas.site | avatrade.estafas.site | brokers-afectados.com | brokers-afectados.com/avatrade | avatrade-videos.brokers-afectados.com | brorkers-afectados.es | avatrade-opiniones.com |
avatrade-opiniones.com/avatrade_opinions | avatrade.html | bankia-afectados.es | homologados.es | Trading Online de Forex, CFDs y Criptomonedas AvaTrade | AvaTrade Academia | AvaTrade Localizaci�n |
| avatrade | AvaTrade en Amazon | AvaTrade Opiniones