|
6.-
La mayor parte de la lectura que se hace en la clase
normalmente se basa en un texto corto del libro de texto y a los alumnos se les
pide que se concentren en el vocabulario, en una estructura o incluso en una
determinada habilidad lectora nos estamos refiriendo a la lectura intensiva.
Pero �nos gustar�a conocer un tipo de lectura en la que nuestros alumnos
mejoren en el idioma de forma placentera y efectiva? Podr�a ser una forma en la
que los alumnos ser�an capaces de aprender solos en su tiempo libre, a su
propio ritmo y sin la intervenci�n directa del profesor. �No ser�a este m�todo
de aprendizaje m�s efectivo que la ense�anza directa? Aunque todo esto parece
demasiado bueno para ser real hoy en d�a existen suficientes investigaciones
para poder afirmar que todo esto se consigue con la lectura extensiva.
Los beneficios que se obtiene al animar a nuestros
alumnos para que lean por placer ya no son una hip�tesis sino una realidad. No
me estoy refiriendo aqu� al class reader (lectura elegida para leer en clase)
sino a que los alumnos lean por su cuenta libros que han elegido para pasarlo
bien ya sea dentro o fuera de la clase.
Stephen Krashen en su libro �The
Power of Reading� realiza un estudio sobre las investigaciones que hay
sobre este tema y llega a esta conclusi�n:
�Cuando un alumno lee
por placer puede continuar mejorando el segundo idioma sin clases, sin
profesores, sin estudiar e incluso sin personas con las que conversar�
Christine Nuttall en su libro �Teaching
Reading Skills in a Foreign Language� define el ciclo virtuoso de la
lectura diciendo que el �xito en la lectura hace lectores con �xito, que cuanto
m�s leen mejor y m�s lo hacen. Mientras que en el c�rculo vicioso de la lectura
donde la carencia de �xito es asociada a lecturas forzadas conduce a una falta
de inter�s en la lectura.
Warwick Elley realiz� una investigaci�n en la ciudad de Fiji durante los a�os
1980/81 con 500 ni�os de 9 a
11 a�os en 12 escuelas (8 experimentales y 4 de control). En las escuelas de
control se impartieron clases normales con el m�todo audio ling��stico mientras
que en las experimentales se usaron 250 libros ampliamente ilustrados que los
alumnos le�an por placer durante 20 o 30 minutos diarios y tambi�n compart�an
la experiencia de la lectura con su profesor que le�a en voz alta y comentaba
los libros con ellos. Despu�s de 2 a�os se hicieron unos tests en donde los
resultados de los grupos experimentales fueron muy superiores en los tests de
compresi�n, escritura y gram�tica.
En 1985 Elley volvi� a realizar un estudio similar en Singapore
durante 3 a�os, pero esta vez con 3000 alumnos de entre 6 a 9 a�os en donde las clases
experimentales volvieron a superar a las de control en los test de lectura,
vocabulario, lenguaje oral, gram�tica, comprensi�n oral y escrita. En palabras
de Elley:
�En contraste con los
alumnos que segu�an programas estructurados audio-ling��sticos aquellos que
hab�an estado expuestos a un amplio rango de libros ilustrados de gran inter�s
y que eran animados a leerlos y compartirlos aprend�an el idioma extranjero m�s
r�pidamente� Quiz�s el descubrimiento m�s notable es la extensi�n del efecto de
la competencia lectora a otras habilidades de idioma (escribir, hablar y
control sobre la sintaxis)�
Pero �se pueden transferir los resultados obtenidos en Educaci�n
Primaria a la
Educaci�n Secundaria? En 1995 Colin Davis public� en ELT Jornal un proyecto denominado
PASSES. El proyecto implic� a 40 colegios de Secundaria de m�s bajo nivel
educativo de Singapore. Entre los componentes que inclu�a el proyecto PASSES la
lectura extensiva era el m�s significativo. En cada colegio los alumnos
realizaban 20 minutos de lectura silenciosa y ten�an una lecci�n de lectura
extensiva una vez a la semana en donde comentaban las lecturas (las cuales se
las pod�an llevar prestadas a casa). Despu�s de 5 a�os el proyecto fue evaluado
y result� que esos colegios obtuvieron un nivel por encima de la media del
pa�s. Colin David conclu�a:
�Los alumnos
desarrollaron un vocabulario activo y pasivo m�s amplio. Usaban frases con
estructuras m�s variadas y eran mejores identificando y corrigiendo fallos
gramaticales en la escritura y en el habla. En general mostraron mejor�a en la
destreza de escribir y aumentaron la confianza y fluidez en el habla.�
En abril de 2001 Timothy Bell realiz� un estudio en la republica
ar�biga del Yemen con los alumnos m�s j�venes de la Educaci�n de Adultos. Se
midi� tanto la comprensi�n como la velocidad lectora en dos grupos expuestos a
programas de lectura intensiva (grupo en donde se estudiaban textos cortos
seguidos por preguntas de comprensi�n) y extensiva (grupo expuesto a un r�gimen
de lecturas graduadas) respectivamente. Los resultados indicaron que este
�ltimo grupo expuesto a la lectura extensiva logr� a la vez m�s velocidad
lectora y puntuaciones m�s altas en comprensi�n lectora.
Si tuvi�ramos que resumir los ingredientes b�sicos de la lectura
extensiva podr�amos destacar 10 principios b�sicos:
1. El material para la lectura tiene que ser f�cil. Los textos tienen que estar dentro de la competencia lectora de
nuestros alumnos. Tenemos que ayudar a nuestros alumnos a que seleccionen
textos que est�n dentro de su zona de confort lectora, m�s de dos palabras
desconocidas por p�gina pueden hacer que el texto sea demasiado dif�cil
para una comprensi�n global. Los alumnos de nivel intermedio no deben de
tener m�s de 5 palabras desconocidas por p�gina. Algunos autores como Hu y
Nation sugieren que el alumno debe de conocer al menos el 98% de las
palabras de un texto de ficci�n para una lectura sin ayuda del profesor.
El uso de estas lecturas graduadas es discutible y hay quien opina que
para acostumbrar al alumno al mundo real hay que utilizar textos aut�nticos
pero esta postura confunde los medios con el fin pues ser�a como robarles a los
alumnos el material que necesitan para poder progresar y llegar a leer textos
extra�dos de la vida cotidiana. Para que los alumnos est�n motivados a estudiar
m�s y a leer m�s y que cada vez puedan subir m�s escalones al mismo tiempo que
aumenta su habilidad para leer en el idioma extranjero, deben de leer textos
que reflejen su habilidad ling��stica.
2. Se debe de disponer de una amplia variedad de textos y temas. El �xito de la lectura extensiva depende ampliamente de que se
pueda seducir a los alumnos para leer. Para despertar o animar el deseo a
leer los textos deben ser tan variados como los lectores. Libros,
revistas, peri�dicos, ficci�n, textos que informan, textos que
entretienen, textos especializados� Una manera de conocer los intereses
que nuestros alumnos tienen en la lectura es averiguar qu� leen en su
lengua materna.
3. Los alumnos eligen lo que quieren leer. Este principio de libertad de elecci�n significa que los
estudiantes pueden seleccionar los textos de la misma manera que lo hacen
en su lengua materna. Mutuamente relacionado con este principio, los
estudiantes tambi�n son libres para dejar de leer algo que encuentren
demasiado dif�cil o que resulte no ser de su inter�s. De esta manera los
alumnos se hacen responsables de su propio aprendizaje.
3. Los alumnos leen tanto como les sea posible. Este principio es posible gracias a los principios anteriores.
El elemento m�s crucial en el aprendizaje de la lectura es la cantidad de
tiempo invertido en leer. Mientras que la mayor�a de los profesores est�n
de acuerdo con esto, puede darse el caso de que a sus alumnos no se les
est� dando la oportunidad o incentivo para que puedan leer y leer algo
m�s. No hay ning�n l�mite superior sobre la cantidad de lectura que se
pueda hacer, pero un libro semanal es probablemente lo m�nimo necesario para
poder conseguir los beneficios de la lectura extensiva y para que se
consolide el h�bito lector. (Hay que tener en cuenta que las lecturas
graduadas para principiantes y falsos principiantes suelen ser muy
reducidas en su extensi�n).
4. El prop�sito de la lectura est� normalmente relacionado con el
placer, informaci�n y comprensi�n general. La interacci�n del lector con el texto depende del prop�sito de
la lectura. En
la lectura extensiva la meta del lector es entender lo suficiente para
poder llevar a cabo el prop�sito de su lectura (obtener informaci�n,
disfrute de la historia o pasatiempo).
5. La lectura es su propia recompensa. La experiencia de leer el texto es una experiencia por s� misma
al igual que ocurre con las lecturas en nuestra vida cotidiana. Por esta
raz�n muchos programas de lectura extensiva normalmente no van seguidos
por preguntas de comprensi�n lectora. Los profesores, sin embargo, pueden
pedir a sus alumnos que realicen actividades basadas en sus lecturas
(escribir sobre los personajes favoritos, escribir sobre el mejor o peor
libro que se haya le�do o realizar una lectura dram�tica sobre una parte
apasionante de la novela). Las razones son varias: averiguar lo que los
alumnos entendieron y experimentaron, hacer un seguimiento de las actitudes
que alumnos tienen sobre la lectura; mantener un registro sobre cu�nto y
qu� leen los alumnos; hacer que la lectura sea una experiencia compartida;
relacionar la lectura con otros aspectos del curr�culo.
6. La velocidad lectora es cada vez m�s mayor. Cuando las lecturas de nuestros estudiantes est�n dentro de su
capacidad ling��stica y las leen por intereses personales y generales m�s
que por fines acad�micos, es un incentivo leer con fluidez. Nuttall
observa que �velocidad, disfrute y
comprensi�n est�n �ntimamente relacionados�. Ella describe en
�el c�rculo vicioso de la lectura al
lector que no disfruta leyendo; que no lee mucho, que no entiende; que lee
con lentitud�. La lectura extensiva puede ayudar a que los lectores entren en el c�rculo
del crecimiento� El c�rculo virtuoso del buen lector: lee m�s r�pido; lee
m�s; comprende mejor; disfruta leyendo; lee m�s y m�s r�pido�� Con el
fin de desarrollar la fluidez yo recomiendo a mis alumnos que no utilicen
el diccionario cuando se encuentran palabras que no entienden. La lectura
extensiva es la oportunidad de seguir leyendo y practicar estrategias como
ignorar o adivinar palabras desconocidas o incluso pasajes, buscando el
significado general y sinti�ndose c�modo con un cierto nivel de
ambig�edad.
7. La lectura es individual y silenciosa. La lectura extensiva, individual y silenciosa contrasta con la
forma en que los textos son usados en clase como veh�culo para la
ense�anza del idioma o estrategias de lectura o traducido o le�do en voz
alta. La lectura silenciosa permite que los alumnos puedan descubrir que
leer es una interacci�n personal con el texto y una experiencia de la que
ellos son responsables.
8. Los profesores orientan y gu�an a sus alumnos.
La lectura extensiva es muy diferente de la pr�ctica que se hace
en una clase normal. Los estudiantes acostumbrados a tratar con textos
dif�ciles pueden ahogarse cuando de repente se encuentren en un mar de
lecturas sencillas y estimulantes y es posible que no lleguen a entender
que este material contenga en s� mismo la capacidad de convertirles en
mejores lectores. Estos estudiantes necesitan una introducci�n cuidadosa a
la lectura extensiva. Los profesores pueden explicar que al leer de forma
extensiva no solamente se consigue dominar la destreza lectora sino que se
mejora en todos los aspectos del idioma. La metodolog�a de la ense�anza
extensiva puede ser introducida empezando con una elecci�n: los alumnos
eligen lo que quieren leer. Los profesores deben de asegurar a los alumnos
que no hace falta entender el 100% para una compresi�n global. Se debe de
insistir en que no habr� ning�n examen o test despu�s de la lectura. Y en su
lugar los profesores deben de interesarse en la experiencia personal que
el alumno ha tenido con la lectura (por ejemplo si era gratificante o
interesante y por qu�). La orientaci�n y gu�a implica compartir la
experiencia lectora que conduce al �ltimo principio de la lectura
extensiva.
9. El profesor juega el papel de lector modelo. Nuttall dec�a que
�la
lectura es captada, no ense�ada� Maley habla de las implicaciones de
esto para el profesor cuando dice �Nosotros
necesitamos darnos cuenta de la influencia tenemos en nuestros alumnos.
Los estudiantes no solo aprenden lo que les ense�amos sino que tambi�n
aprenden de sus profesores�. En definitiva los profesores tienen que
ser lectores, ense�ando con el ejemplo las actitudes y comportamientos de
un lector. Los profesores deben de leer lo que sus alumnos leen y
convertirse en parte de esa comunidad que se forma dentro de la clase. As�, cuando
estudiantes y profesores comparten lecturas, la clase de idioma se
convierte en un lugar donde los profesores comentan los libros con sus
alumnos, responden a sus preguntas y hacen recomendaciones individuales a
determinados alumnos. Profesores y alumnos experimentan juntos el valor y
el placer que se encuentra en la palabra escrita.
Esperamos que estos 10
principios para la ense�anza de la lectura extensiva ayuden a los profesores
a pensar y reflexionar sobre sus creencias en el objetivo de c�mo conseguir que
nuestros alumnos se conviertan en expertos lectores.
|
HOME ║ PROYECTO ║ CONTENIDOS/DOCUMENTOS ║ V�DEOS ║ RESUMEN ║ MEMORIA ║MATERIALES Versi�n HTML por Francisco G�mez Gonz�lez AvaTrade | AvaTrade Scam | AvaParter | AvaTrade Robbers | AvaTrade Fraud | avatrade estafa | avatrade fraude | avatrade robo | avatrade opiniones | avatrade reviews | avatrade truffa | avatrade frode | avatrade furto | avatrade perdizione | avatrade videos | avatrade videos YouTube Avatrade Opinions | Avatrade reviews | Avatrade M�xico | Avatrade Estafados | Cursos homologados | Learn English is Fun | Online Courses | Avatrade = Trade99 | AvaTrade en Amazon FDAX| LEMSG | ELE | BITCOIN | PIE | Games | CP | EXTERIOR 1 | | LEGISLA | | PACO | | MOTIVA | | PA�SES | | IP | | PET | | EI | |
AvaTrade | Avatrade mx | Brokers afectados AvaTrade | AvaTrade V�deos | AvaTrade Op�niones | Estafas Site | AvaTrade Estafas Site | Brokers Spain |
avatrade-opiniones.com | AvaTrade LTD | Avatrade estafa | avafx.store | Traders Ava | AvaTrade Afectados Francia | avatrade-traders.com | tradeava | bankia | Ava Trade Site | Ava Trade online | AvaFx Site | Ava Trade Info | Ava Trade fr | Ava Trade Europa | Ava Trade EU Ltd | Ava Broker Site | AvaTrade Afectados it | ava-trade.it | ava-trade.fr | ava-broker.site | online-courses.online | estafavatradetrade99 | bitcoin-world.es | learn-english.fun | bankia-afectados.es | fdax.es |
ava-broker.site | ava-trade.es | ava-trade.eu | ava-trade.info | ava-trade.online | ava-trade.site | avatrade-afectados.online | tradeava.es | avatrade |
ava-trade-eu-ltd.es | ava trade LTD | avafx.site | avatrade-traders.com | traders-ava.es | avafx.store | avatrade-estafa.com | estafas.site | avatrade.estafas.site | brokers-afectados.com | brokers-afectados.com/avatrade | avatrade-videos.brokers-afectados.com | brorkers-afectados.es | avatrade-opiniones.com |
avatrade-opiniones.com/avatrade_opinions | avatrade.html | bankia-afectados.es | homologados.es | Trading Online de Forex, CFDs y Criptomonedas AvaTrade | AvaTrade Academia | AvaTrade Localizaci�n |
| avatrade | AvaTrade en Amazon | AvaTrade Opiniones