|
4.- PROPUESTA DE ETAPAS A
DESARROLLAR EN LA CLASE DE LECTURA
En la lectura están implicados dos estadios bien diferenciados: el
estadio de decodificación (simplemente leer en voz alta) y el estadio de
comprensión.
Una vez que los alumnos han pasado el estado de decodificación, estarán
preparados para entender el mensaje. La comprensión depende de un gran número
de factores -nuestro conocimiento del mundo, nuestras razones para leer y de
nuestras actitudes y creencias-. En el estadio de comprensión, la clase de
lectura puede llevarse de varias maneras. Yo he distinguido 6 etapas:
Etapa primera.
Planificación del uso del class reader (lectura elegida para que toda la
clase la lea, durante un cierto período de tiempo).
Etapa segunda. Despertar
el interés y motivación de los alumnos uniendo el tópico del texto con la
experiencia o conocimiento de los alumnos.
Etapa tercera. Realizar
una serie de fichas de trabajo para que los alumnos las completen antes de leer
el fragmento de donde han sido sacadas, para que después ellos mismos puedan
corregir los resultados finales, simplemente leyendo el fragmento
correspondiente de la lectura.
Etapa cuarta.
Explotación de los audios que acompañan a la mayoría de las lecturas graduadas.
Etapa quinta. Traducción
de la lectura. (traducción a dibujos)
Etapa sexta. Las
lecturas consideradas como base para las actividades comunicativas.
ETAPA PRIMERA
Antes de comenzar a trabajar con las lecturas, nos encontramos con la
necesidad de hacernos una serie de preguntas:
a) ¿Para qué nivel o edad es apropiada la lectura?
b) ¿Presenta alguna dificultad en
particular, como antecedentes culturales desconocidos, una secuencia de sucesos
confusos, un largo número de personajes, etc.?.
c) ¿Qué clase de actividades pueden usarse con la lectura?
d ¿Qué clase de vocabulario y lenguaje usa?
e) ¿Hay alguna parte del libro donde el lenguaje pueda ser explotado para
reforzar las estructuras lingüísticas que se estudian en clase?
f) ¿Qué tipo de reacción puede producir el libro entre los estudiantes?
¿Qué tipo de actividades, y trabajo creativo pueden realizarse con esa lectura?
Cuando leemos el libro por primera
vez, es muy conveniente tomar notas de los detalles significativos del libro:
hechos, personajes, puntos que necesitarán ser explicados, lenguaje que pueda
ser explotado, cualquier dibujo o mapa que pueda ser usado para introducir el
libro o hacerlo más interesante. También notas de posibles tópicos para
discusión, temas para composiciones, etc. Es importante hacerlo así pues hemos
comprobado que muchas ideas se presentan durante la primera lectura y son
olvidadas después. La planificación de las lecturas se realiza partiendo de
dichas notas.
ETAPA SEGUNDA
En esta etapa el principal objetivo
es ayudar a crear razones para querer leer algo, y ayudar a organizar el
pensamiento de los alumnos de tal manera que lo que lean se ajuste a su
estructura mental existente.
Esto se puede realizar de varias
maneras, dependiendo del tipo de lectura, por ejemplo, cuando la lectura no es
de ficción y proporciona mucha información sobre un determinado tópico, preguntamos
a la clase para averiguar lo que ya saben sobre ese determinado tópico. De
forma voluntaria los alumnos van hablando y el profesor hace una lista en la
pizarra recogiendo sus comentarios. Las listas comienzan por encabezamientos
tales como "Lo que conocemos", "Lo que no sabemos",
"Seguro", "Dudoso". Habiendo despertado el interés de la
clase, se les dice que abran el libro por la página apropiada para confirmar o
contradecir lo que hemos escrito en la pizarra.
Independientemente de la lectura
que sea al presentarla a la clase siempre comenzamos hablando del tópico ya sea
ficción o no y el profesor intenta llamar la atención averiguando lo que ya
saben sobre el tópico o sus expectativas. Con los primeros niveles de
Primaria., parte de esto lo realizamos en castellano, aunque sea una lectura en
otro idioma. Intentamos llevar a la clase algún material que tenga que ver con
el tópico. A menudo recortamos fotografías y reportajes de los periódicos y
revistas que tengan que ver con el libro que se está presentando.
Los libros, a menudo, suelen estar
bien ilustrados. Algunas veces se puede usar el título y el dibujo de la
portada para hablar del libro y pido a la clase que me diga, según estos datos
sobre qué tema versará. También suelo mostrar a la clase algún dibujo del
interior del libro.
En esta etapa de presentación de la
lectura, escribo en la pizarra el vocabulario nuevo que puede presentarles
dificultad. Esto es muy importante en los primeros cursos porque es en estos
niveles elementales del aprendizaje del idioma cuando los alumnos se pueden
desanimar fácilmente.
En las lecturas que tienen muchos
dibujos, especialmente aquellas que tienen un dibujo sobre un fragmento
textual, cubro el texto con un papel pidiendo a la clase que hable sobre los
dibujos y escribo en la pizarra el vocabulario nuevo según éste se va haciendo
manifiesto por parte de la clase. Los alumnos expresan en voz alta sus ideas
acerca del desarrollo de la historieta. Después comparan su versión con el
texto del libro. También pido a los alumnos que hagan preguntas fuera del marco
escolar sobre el tópico.
En definitiva, no tengo ninguna
regla de cómo un título tiene que ser introducido. Sin contar la historia, se
debe hacer un intento por crear la atmósfera y dar las directrices que ayudarán
a los alumnos a entender mejor la situación y los personajes cuando estén
leyendo. Esto consiste simplemente en despertar su apetito uniendo la historia
tanto como sea posible a su propia experiencia. Hay muy pocos títulos en donde no
se pueda conectar la situación, los sucesos, la experiencia o los personajes
con el mundo exterior y con el interés y curiosidad de nuestros alumnos.
ETAPA TERCERA
En esta fase preparo unas
actividades en forma de fichas de trabajo y los mismos alumnos pueden corregir
los resultados finales, simplemente leyendo el fragmento correspondiente de la
lectura. Voy a ir explicando los tipos de actividades que realizo en esta fase
en forma de dificultad creciente:
1)
Se copia un fragmento de la lectura que no haya sido aún leído y se
borran algunas palabras. Los alumnos rellenan los espacios vacíos con una
palabra de su elección. Otras veces coloco, sin orden, todas las palabras
borradas (al pie del texto) y los alumnos extraen de esa lista la palabra
adecuada para cada espacio en blanco.
2)
Se copia un fragmento de la lectura borrando frases completas. Los
alumnos rellenan los espacios con una frase que, según ellos, pueda ser
adecuada dentro del contexto.
3)
Ofrezco a los alumnos el primer y último párrafo de un capítulo. Les
pido que se imaginen lo que puede ocurrir en este capítulo y les dejo que lo
escriban o que lo narren a sus compañeros.
4)
Ofrezco a los alumnos solamente la última frase de un capítulo que no
hayan leído aún. Y les pregunto: ¿Qué ha ocurrido en este capítulo?
5)
Copio un fragmento de la lectura, pero omitiendo todos los signos de
puntuación, dejando que los alumnos compongan la versión correcta.
6)
Divido un fragmento de texto en tres partes, A, B y C. Organizando la
clase en grupos de tres y distribuyendo un fragmento de texto a cada uno de los
grupos. Cuando los alumnos hayan estudiado sus textos, les pido que los revelen
al resto de sus compañeros, con sus propias palabras. Los alumnos, al final,
reconstruyen el texto entero.
ETAPA CUARTA
Los audios que acompañan a la
mayoría de las lecturas graduadas, ofrecen al texto escrito una dimensión
valiosa para el desarrollo de las destrezas. Algunas de las actividades que he
realizado son:
1)
Los alumnos escuchan un fragmento de la grabación, pero cuando la
narración está en un momento crítico de la historia, paro la cinta y pregunto:
¿Qué va a ocurrir ahora? Se discute con los alumnos y se deja que después lean
para comparar sus conclusiones con el texto escrito.
2)
Confecciono una lista de preguntas de comprensión y dejo que los alumnos
respondan mientras escuchan la cinta. Los alumnos comprueban sus respuestas al
leer el texto.
3)
Utilizo el texto y su grabación como medio para perfeccionar
dificultades fonéticas. Por ejemplo, mientras los alumnos leen y escuchan a la
vez, les pido que se concentren en un solo sonido fonético y que localicen
todas las diferentes palabras, dentro de un determinado fragmento, que
contengan ese sonido.
4)
Los alumnos escuchaban conversaciones en la narración y se concentraban
solamente en la entonación de los personajes en momentos importantes dentro de
la historia. Entonces les pregunto: "¿Qué sentimientos o facetas de un
personaje podemos extraer de un estudio de ese tipo, que no podríamos haber
extraído del texto únicamente?"
ETAPA QUINTA
Estoy hablando de traducción de la lectura al español y no de traducción
y lectura en voz alta de forma simultánea. Como he señalado anteriormente, la
lectura en voz alta es lo primero que se hacía (estadio de decodificación).
Antes de realizar esta experiencia, tenía la costumbre de hacer lectura en voz
alta y traducción de forma simultánea y pude comprobar que los alumnos no se
centraban bien en lo que estaban haciendo, pues, cuando leían en voz alta
estaban pendientes de la traducción que tenían que hacer después. Así, desde el
punto de vista didáctico he comprobado que es más efectivo hacer por separado
la lectura oral de la traducción.
ETAPA SEXTA
Aquí, voy a explicar el tipo de actividades que suelo preparar para
estimular y desarrollar las actitudes críticas de los alumnos y que exigen una
respuesta personal al texto:
1) La primera actividad fue una
serie de vídeos que preparé a partir de los dibujos de algunas lecturas. Motiva
mucho a los alumnos ver la lectura transformada en vídeo. Primeramente, sólo
grababa los dibujos y al proyectarlos iba leyendo el texto. Después hice lo
mismo, pero sacando el texto también en la pantalla. Con este vídeo así preparado
realizaba dictados que tenía mucho éxito entre mis alumnos, pues primero
escribían al oír el texto viendo los dibujos y después se corregían al ver el
texto en la pantalla.
2) La segunda actividad era hacer
un vídeo, pero con historietas inventadas por los alumnos y con sus propios
dibujos. Muchos de ellos hacían unas historietas totalmente nuevas a las vistas
en clase, otros hacían variaciones cambiando los personajes y algunas situaciones,
pero manteniendo la misma trama.
3) Se divide la clase en grupos
sugiriendo a los alumnos convirtieran el texto de la historieta en cómic.
4) Algunos títulos se prestan de
forma natural, a determinadas actividades escritas. Por ejemplo, a partir del
libro "This is New York" algunos alumnos confeccionaron un folleto
turístico. Este tipo de actividad, aunque siempre se basaba en un texto escrito
o en unas líneas directrices que les iba marcando, supone una respuesta
personal al texto o a las directrices dadas.
5) Pido a cada alumno que se
identifique con un personaje cualquiera de la historia y que represente a dicho
personaje en diversas situaciones delineadas por los demás alumnos.
6) Una vez que se ha realizado la
lectura pido a los alumnos que la vuelvan a escribir como si fuera una obra de
teatro, y que la aprendan para después realizar grabaciones en vídeo.
|
HOME ║ PROYECTO ║ CONTENIDOS/DOCUMENTOS ║ VÍDEOS ║ RESUMEN ║ MEMORIA ║MATERIALES Versión HTML por Francisco Gómez González | Avatrade International | Avatrade México | Avatrade Estafados | Cursos homologados | Avatrade Reviews |