La
autoestima es la valoraci�n que tenemos de nosotros
mismos. La opini�n que tenemos de nosotros de una forma
general.
Una
persona con autoestima alta tiene confianza en si misma,
mas que nada, esta consciente de que su mejor recurso es
su propia persona. Se ama y se quiere a si misma y lo
mas importante, se acepta.
Una
persona con autoestima baja piensa que es
insignificante, la soledad parece perseguirla y tiene
dificultades para comunicarse.
Este
sentimiento se forma (se aprende) desde la infancia a
partir de las experiencias y comunicaciones con las
otras personas, se compara nuestro propio valer con las
que nos ha dado el mundo. Esta calificaci�n que nos
damos es la autoestima , y se va asimilando a trav�s del
concepto que otros nos transmiten.
Autoestima baja. Se puede cambiar y volver mas
positiva:
1.
Reconocer que nuestra autoestima es baja
2.
Convencerse de que la autoestma puede cambiar
3.
Decidir cambiarla
Reconocer que solo nosotros podemos hacer el cambio.
Hacer un balance de virtudes y defectos. Estar
conscientes que todo se puede modificar (excepto cosas
f�sicas). Empezar con lo sencillo. Cambiar para nosotros
mismos. Aprender a vivir con lo que no se puede cambiar.
Es
importante una autoestima positiva para sentirnos mas
satisfechos y tranquilos, es un motivador poderoso para
las metas a corto y a largo plazo.
Una
persona f�sicamente atractiva no necesariamente tiene
una autoestima alta y el hecho de tener una alta
autoestima no nos vuelve ego�stas ni presumidos.
Para
ayudar a mejorar la autoestima de los j�venes es,
mediante la educaci�n saber poner limites, impartir
disciplina, y ense�ar orden sin dejar de demostrar
cari�o y apoyo. Con demostraciones de confianza, ternura
y comprensi�n, ejemplos de orden, trabajo y respeto.
La
comunicaci�n es intercambiar informaci�n entre dos o
m�s personas
Para
establecer la comunicaci�n es necesario percatarnos y
que se percaten de nuestra existencia y la de los dem�s.
Debemos entrar amistosamente.
La
comunicaci�n nos hace mas f�cil relacionarnos con las
dem�s personas. Una buena comunicaci�n personal se logra
conociendo que otra persona conozca algo a cerca de
nosotros mismos y conocer mas a la otra persona.
Para
una comunicaci�n personal existen cuatro cuestiones: que
decir, cuanto decir, cuando es el momento oportuno y
como decirlo.
Ninguna persona es igual ni tendr�n totalmente las mimas
opiniones, hay que respetar , todas las opiniones son
valiosas.
Una
comunicaci�n es efectiva cuando decimos las cosas con
palabras sencillas y honestidad.
Cuando
una comunicaci�n no es efectiva se encuentra falta de
especificidad negativa destructiva, rechazante,
complicada e irresponsable.
Para
comunicarnos con claridad, Ginott, sugiere lo siguiente:
Digamos en forma asertiva lo que vemos, digamos de
manera abierta lo que sentimos, repitamos lo que o�mos
para comprobar si entendimos. Esto se basa en el
respeto y consideraci�n hacia los dem�s.
Para
poder hacer que los dem�s sepan lo que sentimos y
pensamos, es necesario comuincarlo
Para
que una comunicaci�n sea abierta debemos escuchar y
responder abiertamente, ser capaces de escuchar a
alguien mas que no seamos nosotros mismos. Para una
verdadera conversaci�n se necesita escuchar.
En las
relaciones personales no debe de haber un ganador o un
perdedor. No es una lucha de opiniones si no un
intercambio de estas.
La
comunicaci�n no verbal es aquella que se da a trav�s del
cuerpo y de los sentidos. Tono de vos, expresiones
faciales, movimientos del cuerpo etc.
Es la
mitad de toda la comunicaci�n. Es necesario que el
mensaje que estamos ando se apoye con la comunicaci�n no
verbal ya que podr�a interpretarse mal su significado.
El manejo del afecto es tratar de conseguir un objetivo
mediante nuestra forma de actuar (simp�tica agradable,
sensual�). Las mujeres en cuanto al manejo del afecto,
se muestran mas desvalidas de lo que esta, mientras que
los hombres puedan intentar que la mujer crea ser la
�nica persona en todo el mundo que puede entenderlo.
Cuando
se manipula el afecto, puede pasar que: el afecto sea
mal entendido, y que sea utilizado en perjuicio de
nosotros.
La
asertividad es hacer valer los derechos propios
diciendo lo que necesitamos, creemos, sentimos y
pensamos, de manera clara, directa sin agredir y
mediante el respeto.
Hay
que reconocer que la agresividad no es lo mismo que la
asertividad, la cual implica: expresar con firmeza
valores, con claridad pensamientos y con profundidad
sentimientos.
La
gente asertiva impone de manera natural respeto y
admiraci�n.
Para
ser asertivo se necesita: valorarnos y aceptarnos a
nosotros mismos, mantener con firmeza nuestra posici�n,
respetando a los otros, ser claros directos y firmes en
la comunicaci�n, saber como, cuando y donde decir las
cosas.
La
toma de decisiones es el proceso mediante el cual:
determinamos que hacer definimos nuestro futuro y metas,
escogemos pasos a seguir y solucionamos problemas.
El
proceso consciente de toma de decisiones nos permite
alcanzar y disfrutar metas, examinar las diferentes
opciones, considerar las consecuencias inmediatas,
reflexionar a cerca de la decisi�n tomada.
En
cuanto a sexualidad, consumo de alcohol, tabaco o drogas
podemos resolverlo mediante:
Hacer
un esfuerzo por entender la situaci�n.
Buscar
y enlistar diferentes posibilidades de soluci�n y las
opciones a nuestro alcance.
Obtener la mayor informaci�n posible a cerca de cada una
de las opciones.
Especificar ventajas y desventajas.
Considerar consecuencias negativas y positivas a corto,
mediano y largo plazo.
Tener
en cuenta nuestros valores y las preferencias de as
personas puedan verse involucradas en la decisi�n.
Seleccionar la mejor alternativa.
Tomar
la decisi�n y observar los acontecimientos.
La
mejor decisi�n que podemos tomar es aquella que este
basada en hechos, no en interpretaciones, y aquella que
este de acuerdo con nuestros valores personales.
Seg�n
W.H. Weiss:
No
decidamos algo cuando no conocemos todos los hechos o a
la persona involucrada en la decisi�n.
Posponer una decisi�n de la cual no estemos seguros de
las consecuencias.
No
tomar una decisi�n hasta tener todos los puntos de vista
que podr�an afectar lo aceptable de la decisi�n.
Posponer la decisi�n para ganar alg�n tiempo cuando la
gente nos presione a tomarla.
Cada
persona tiene derecho a tomar sus propias decisiones. La
responsabilidad esta muy ligada a la toma de decisiones
ya que cada quien elabora su propio plan de vida sin que
los dem�s lo hagan por nosotros y de no culpar a los
dem�s por las consecuencias negativas de nuestras
aciones.
En la
adolescencia se tienen muchas decisiones tomadas por
impulsividad , como podria ser ser tener relaciones
sexuales sin usar anticonceptivo o probar drogas sin
pensar en las consecuencias.
Muchos
adolescentes hacen sin pensar lo primero que se les
ocurre sin pensar en las consecuencias.
Ya puedes realizar nuestro curso de Autoestima a
Distancia Online
 |