Por Ricardo Ros
�C�mo hacer que funcione la PNL?
Existen muchas piezas sueltas, como en un rompecabezas.
Los motores funcionan cuando todas las piezas encajan y
funcionan en un mismo objetivo. En este art�culo para
�Chasquido! voy a recomponer todas esas piezas hasta
darles un sentido global.
La primera pieza del rompecabezas es el entorno. Pero
el entorno es algo m�s que lo que nos rodea, ya que
comprende tanto al entorno exterior, como al entorno
interior, es decir, tanto a los est�mulos exteriores
como a las sensaciones f�sicas que se generan en nuestro
interior. Los niveles de hormonas y de enzimas tienen
mucho que ver con este entorno interior. Evidentemente
esto que estamos describiendo como el entorno interior
no tiene nada que ver con nuestro humor o nuestra
actitud, que en realidad son los �ltimos componentes
a�adidos a nuestra experiencia. Pero de esto hablaremos
m�s tarde. Por ahora vamos a quedarnos con que el
entorno se refiere a los or�genes de las estimulaciones
f�sicas, siendo internas o externas dependiendo de su
localizaci�n.
La segunda pieza del rompecabezas son las percepciones.
Dependemos pletamente de las percepciones. Nuestros
receptores sensoriales se encargan de trasladar varios
tipos de estimulaciones f�sicas al interior de nuestro
cerebro por medio de se�ales codificadas, que tienen que
ser traducidas para que consigan un significado. Cuando
un receptor determinado es estimulado por su energ�a
exterior espec�fica, env�a una se�al al cerebro, se�al
que deber ser descodificada. Estos receptores
especializados se sit�an en nuestros sentidos y, as�,
podemos ver, oir, tocar, oler o saborear. No tenemos que
confundir estas sensaciones con las emociones, ya que
son dos dimensiones diferentes de la experiencia. En PNL
hablamos de sensaciones internas (Ki) y de sensaciones
externas(Ke) para referrinos a estos dos fen�menos.
Esta informaci�n codificada fluye a trav�s de canales
neurol�gicos hasta el cerebro. Cuando llega, estas
se�ales son ensambladas en unidades codificadas llamadas
'momentos internos'. En circunstancias normales nuestro
cerebro proceso entre 400 y 600 de estos momentos cada
segundo, aunque puede oscilar entre 200 (cuando estamos
muy relajados) hasta 1200 (sie estamos muy excitados).
Estos 'momentos internos' no tienen significado, ya que
son simples representaciones de las se�ales originales
generadas por los receptores sensoriales. Para darle un
significado a estos 'momentos' el cerebro necesita
comparar los nuevos 'momentos' con otros procesados con
anterioridad (memoria). Diciendolo de una manera muy
sencilla, es como si nuestro cerebro dispusiera de un
diccionario personal que va utilizando a medida que
entran nuevas informaciones a las que trata de dar un
significado. Podemos decir que el significado es la suma
de un 'momento' y la memoria.
Pero una cosa es el significado que le da nuestro
cerebro y otra muy diferente la realidad objetiva. En su
camino hasta el cerebro muchos componentes son elimnados
mientras que otros son a�adidos. Aproximadamente entre
el 75 y el 90% es consecuencia, no de la realidad, sino
de nuestra historia personal. Vivimos en algo llamado
'el presente' y se supone que consiste en la relaci�n
entre lo que percibimos y lo que decimos que estamos
haciendo. Es decir, el proceso es: significado = momento
+ memoria. Y ello produce lo que llamamos el estado
presente, que es la tercera pieza del rompecabezas.
La cuarta pieza es el estado deseado, que esta compuesto
por nuestras creencias (�qu� es importante para mi?),
nuestros valores (�por qu� esas creencias son
importantes para mi?) y nuestras expectativas (�c�mo o
cuando conseguir� esas creencias o valores?). Cuando
nuestro cerebro genera un significado, este significado
es comparado en relaci�n con las creencias, valores y
expectativas que tenemos en ese momento.
El producto de esta comparaci�n son nuestras emociones,
la quinta pieza del rompecabezas. Cada emoci�n que
tenemos es un indicativo de si el estado presente se a
cerca o no a nuestro estado deseado. Cuando se acerca,
nuestras emociones son satisfactorias, cuando no se
acerca, las emociones son de sufrimiento. Las emociones
son un simple 'feedback' entre lo que las cosas son y lo
que deseamos que sean. Por lo tanto no hay emociones
buenas o malas.
Nuestro cerebro combina estos elementos (estado
presente, estado deseado y emociones) para crear lo que
llamamos realidad, la sexta pieza. Realidad y entorno no
es lo mismo, por supuesto. La realidad es un estado
completamente subjetivo, consecuencia del significado
que le hemos dado a la informaci�n que nos ha llegado a
trav�s de las terminaciones nerviosas de nuestros
sentidos, una vez pasada esta informaci�n por los
filtros de la memoria, unido al estado deseado y la
comparaci�n entre ambos. Nuestro conocimiento consciente
aparece despues de que se haya procesado el imput
sensorial. La mente inconsciente, por su parte, ha
recibido, filtrado, procesado y evaluado lo que le ha
llegado del entorno.
Entonces, todo lo que queda es la selecci�n de una
respuesta conductual, la �ltima pieza del rompecabezas.
Nuestro cerebro elige una respuesta conductual entre
todas aquellas que ha ido aprendiendo a lo largo de la
vida. Aprendemos distintas v�as para responder a la
rabia, a la c�lera, a la tristeza o a la felicidad.
Espero que este articulo haya servido para aclarar
algunos puntos dispersos que suele existir alrededor de
la PNL. Todo lo dicho podemos sintetizarlo en el
siguiente cuadro:.
 |