Los m�sculos no pueden responder de igual forma cuando
est�n sometidos a una situaci�n de estr�s o cuando no es
as�. Intentemos recordar la �ltima vez que vivimos una
situaci�n de miedo o un susto. Nuestro coraz�n empez� a
palpitar m�s aprisa y casi nos tuvimos que sentar pues
nuestras piernas no nos manten�an de pie. Gracias a la
musculatura nos relacionamos con el medio, nos acercamos
y alejamos, tomamos cosas, nos alimentamos. Funciones
tan b�sica como la respiraci�n, degluci�n, circulaci�n
sangu�nea, se realizan gracias a los m�sculos. Cualquier
"estr�s" va a afectar al funcionamiento de los m�sculos
de una o de otra forma.
En condiciones normales cuando un m�sculo est� sometido
a una situaci�n de estr�s no puede mantener su
contracci�n y se debilita. Tambien sucede lo contrario,
que en situaciones de estr�s, el m�sculo se tensa m�s,
de forma que posteriormente dif�cilmente se relajara.
En un test muscular de kinesiolog�a solicitamos que la
persona contraiga, que haga fuerza, con un m�sculo
determinado de forma consciente. De esta manera
comprobamos si el m�sculo tiene una buena respuesta o
no, si es capaz de mantener un nivel medio de fuerza.
Cuando el cuerpo funciona con todo su sistema de
compensaciones intacto, la lentitud en la activaci�n de
un m�sculo, o el que no rinda al 100% es compensado por
el resto y esa peque�a deficiencia no es algo
consciente. Con el test aislamos los m�sculos y les
preguntamos, no si est�n sanos f�sicamente, lo cual
muchas veces es obvio, sino si tiene una buena
comunicaci�n neurol�gica, linf�tica, energ�tica, etc. En
la mayor�a de los casos hay alg�n m�sculo que muestra
deficiencia en eso. Y es as� debido a que siempre
estamos sometidos a situaciones de estr�s, y como hemos
dicho antes, nuestra capacidad de absorci�n del estr�s
se refleja en los m�sculos.
Uno de los sistemas que utilizamos es poner en contacto
el m�sculo al que hacemos el test con diversos
desequilibrios posibles y ver como �ste reacciona. Esto
es lo que conocemos como un "m�sculo indicador". Un
m�sculo indicador puede informarnos del estr�s que nos
causa casi cualquier cosa con la que le relacionemos.
Hay personas que a partir de esto han intentado elaborar
m�todos diagn�sticos. Per no se han dado cuenta de que
dif�cilmente podremos controlar todas las circunstancias
que influyen en una persona, como para ser capaces de
afirmar que aquello que hemos aislado y separado de su
contexto y que parece generar un cierto estr�s indica de
la existencia de una cierta patolog�a.
Adem�s, al enfocarse en el diagnostico del problema, han
dejado de poner atenci�n en que el cuerpo, el
subconsciente y el consciente participando de forma
activa en el interrogatorio, muestran a trav�s del test
muscular, lo que precisan para estar en equilibrio. As�
que es un sistema educativo, en el cual nuestras
opiniones y conceptos personales son secundarios.
Es importante resaltar que el test muscular no es una
prueba de fuerza, tampoco es una competici�n, es una
colaboraci�n. La persona que efect�a el test tiene que
realizar siempre la misma presi�n y vigilar que la
persona a la que se le hace, no compense con otros
m�sculos o partes de su cuerpo. Tampoco debe ser nada
doloroso. Realmente el test muscular de Kinesiolog�a es
en calidad y en cantidad diferente del que se utiliza
por ejemplo en fisioterapia. En nuestro test no medimos
la fuerza intr�nseca que las fibras musculares son
capaces de desarrollar. Lo que se valora es la calidad
de la respuesta.
Para que, por ejemplo, podamos mover un brazo, no basta
con que cada m�sculo est� fuerte en s�. Debe de estar
emitiendo una correcta informaci�n respecto a su
posici�n y estado y debe de recibir una correcta
informaci�n neurol�gica que le indique las fibras que
debe activar y las que relajar. Adem�s, debe tener un
correcto aporte sangu�neo, drenaje linf�tico, etc. Es la
calidad de toda esta bio-comunicaci�n lo que se valora.
Los m�sculos, por s� solos, tambien estan asociados a
diversas funciones, �rganos y meridianos. Podemos hacer
el test a estos m�sculos y ver si alguno de ellos no
responde adecuadamente, esto nos dar� una idea del nivel
" energ�tico" de su organo-funci�n asociado; por esta
raz�n los denominamos "m�sculos asociados ". Utilizando
los test de los m�sculos anteriores as� como los puntos
de alarma de acupuntura, podremos elaborar un mapa
bastante preciso del equilibrio/desequilibrio de la
persona en aquel momento.
Todo lo anterior es la base de la kinesiolog�a, pero fue
a partir de la utilizaci�n del "test muscular de
precisi�n" que se realiza un salto cualitativo en el
trabajo. Este test requiere una serie de condiciones,
entre ellas: que se realiza de forma bilateral, para
activar ambos hemisferios, la persona a quien se le hace
el test siempre es consciente de todo el proceso y de la
informaci�n que su cuerpo facilita, el test es algo
activo, no un simple estirar brazo pasivo, se realiza en
un m�nimo de cuatro posiciones para asegurarnos la
correcta informaci�n neurol�gica y adem�s requiere
bastante m�s practica por parte de quien lo realiza. Es
un sistema en el cual se respeta siempre el ritmo de la
persona. Sin embargo este test permite realmente
"ajustar la frecuencia" del trabajo a nivel que la
persona precisa y ver en todo momento si aquello a lo
que debemos poner atenci�n est� a un nivel consciente,
subconsciente o de la memoria celular-cuerpo.
Cuando toda esta informaci�n llega a la consciencia nos
damos cuenta de que en nuestras vidas hay momentos en
los que decidimos (en los tres niveles: Consciente,
subconsciente y corporal) no por nuestra propia y
verdadera opci�n, sino por las opciones y valores de
otras personas o grupos de personas. Esas opciones,
decisiones, postulados o creencias han quedado escritas
en nosotros.
Desarrollar consciencia se convierte en recuperar
nuestra capacidad de decisi�n y convertirnos en capit�n
de nuestro propio barco. Mi experiencia es que eso es
factible y sucede a todos los niveles: subconsciente,
consciente y corporal. Por lo que el poder de sanaci�n o
de mejorar nuestra salud o estado, no est� en manos del
terapeuta sino de persona.